viernes, 26abril, 2024
18 C
Seville

¿Podemos hablar sin rodeos de la Guerra?

Manel Mas
Manel Mas
Estudié contabilidad y economía, fui perito y profesor mercantil, ejercí de profesor en Alesco (Altos Estudios Comerciales) en Barcelona dando clases de contabilidad, cálculo y derecho mercantil.
- Publicidad -

análisis

- Publicidad -

Al cumplirse un año de la invasión de Ucrania por parte de Rusia y el enfrentamiento que sigue sin solucionarse, y la propuesta de China. Todos los medios dedican grandes titulares, análisis y opiniones sobre una guerra que está cambiando la vida del planeta, apenas haber superado la pandemia de la Covid-19.

La guerra, en un término estricto, diremos que es aquel conflicto social en el cual dos o más grupos humanos relativamente masivos -principalmente tribus, sociedades o naciones- se enfrentan de manera violenta, y en general, mediante el uso de armas de toda índole, a menudo con resultado de muerte -individual o colectiva- y daños materiales de una entidad muy considerable. Recordamos que entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y en 2010 hubo 246 guerras en 151 lugares del mundo.

De entre los muchos análisis que he leído, me permito recomendarles, el magnífico artículo del periodista Jordi Barbeta,  que pueden leer en castellano.

La guerra es la forma de conflicto sociopolítico existente más grave entre dos o más grupos humanos. Se da tanto en sociedades tribales como civilizadas, pero es más grave entre estas últimas porque son más complejas, masificadas y tecnificadas. Es, quizás, la más antigua de las relaciones internacionales y ya en el comienzo de las civilizaciones se constata el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados con el propósito de controlar recursos naturales o humanos, exigir un desarme o imponer algún tributo, ideología o religión, sometiendo y, si procede, destruyendo al enemigo, en el que se podía llegar y se llega a menudo al genocidio.

Las guerras tienen como origen múltiples causas, entre las cuales suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas, ideológicas, territoriales, etc. En Ciencia Política y Relaciones Internacionales, la guerra es un instrumento político, al servicio de un Estado con fines eminentemente políticos, puesto que en caso contrario constituiría una forma más desorganizada, aunque igualmente violenta: el bandolerismo por tierra o la piratería por mar.

Según Richard Holmes, la guerra es una experiencia universal que comparten todos los países y todas las culturas. Según Sun Tzu, La guerra es el mayor conflicto de Estado, la base de la vida y la muerte, el Tao de la supervivencia y la extinción. Por lo tanto, es imperativo estudiarla profundamente. Para otros, la forma más astuta de ejercerla seria rehuirla de forma que no hubiera necesitado de ella. Según Karl von Clausewitz, la guerra es «la continuación de la política por otros medios»

Las reglas de la guerra, y la existencia misma de reglas, han variado mucho a lo largo de la historia. El concepto de quien son los combatientes también varía con el grado de organización de las sociedades enfrentadas. Las dos posibilidades más frecuentes son los civiles sacados de la población, generalmente hombres jóvenes, en caso de conflicto, o soldados profesionales formando ejércitos permanentes. También puede haber voluntarios y mercenarios. Las combinaciones de estos tipos de militares son frecuentes.

Las maneras de hacer una guerra dependen de los propósitos de los combatientes. Por ejemplo, en las guerras romanas, el objetivo de las cuales era expandir el imperio, el objetivo militar principal era, una vez sometido, incorporar al pueblo ajeno en el imperio y a las leyes y costumbres de Roma. En la actualidad, a veces se hace distinción entre conflictos armados y guerras. De acuerdo con este punto de vista, un conflicto solo sería una guerra si los beligerantes han hecho una declaración formal de esta.

Platón no habla de guerreros, sino de «guardianes» de la polis, y distingue además entre la discordia (que se da entre los griegos) y la guerra (que se da entre griegos y bárbaros). Aristóteles afirmó que la guerra solo sería un medio en vista de la paz, como lo es el trabajo en vista del ocio y la acción en vista del pensamiento, porque considera que la guerra es tan natural en la sociedad humana como la paz, puesto que también es legítima la esclavitud en la naturaleza para mantener la jerarquía del mejor sobre el peor.

Buscar una o varias causas en las guerras ha sido una constante para muchos historiadores y políticos con el fin de evitar posibles conflictos futuros o encontrar culpables. Una de las causas de la guerra es que dos naciones tengan diferencias profundas en varios temas, que solo pueden resolverse con la vía armada. El historiador griego Tucídides afirma en su «Diálogo de los melios», incluido en su Historia de la guerra del Peloponeso que «no es vergonzoso someterse al enemigo más fuerte, especialmente si este ofrece términos razonables.

La justicia solo se tiene en cuenta en el razonamiento de los hombres si las fuerzas son iguales en ambos lados; en el caso contrario, los fuertes ejercen su poder y los débiles tienen que ceder ante ellos», pero de hecho muchos inferiores no se someten a la razón sino a la guerra. Desde el punto de vista socio filosófico, se han avanzado muchas teorías sobre el origen y causa de la guerra. La primera, más contundente, resumida, filosófica, racional (en cuanto a explicar el origen de un fenómeno) es la que propone Platón en La República (después de afirmar que una ciudad es feliz si se ocupa de disponer de lo necesario y nada más).

Llegados a este punto y, para terminar, les invito a visionar un video donde el periodista y escritor uruguayo, Eduardo Galeano, ya desaparecido, dijo en una conferencia su punto de vista sobre la guerra, no se lo pierdan.

¿Qué piensan ustedes, queridos lectores? ¿Hay alguna razón que justifique una guerra? Podrá la Humanidad vivir en Paz y armonía algún día o… estamos condenados, más tarde o temprano a la desaparición de la especie humana?

- Publicidad -
- Publicidad -

Relacionadas

- Publicidad -
- Publicidad -

1 COMENTARIO

  1. Tú y otros como tú fanáticos nacionalistas, son quienes alimentan el odio y las guerras. Los nacionalismos son el principal origen de las guerras de los últimos siglos.

    «No se mata más que en nombre de un dios o de sus sucedáneos: los excesos suscitados por la diosa Razón, por la idea de nación, de clase o de raza son parientes de los de la inquisición o la Reforma. Las épocas de fervor sobresalen en hazañas sanguinarias»…… «Patíbulos, calabozos y mazmorras no prosperan más que a la sombra de una fe, de esa necesidad de creer que ha infestado es espíritu para siempre. El diablo palidece junto a quien dispone de una verdad, de su verdad.»

    «Genealogía del fanatismo» Emile Cioran

DEJA UNA RESPUESTA

Comentario
Introduce tu nombre

- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -

últimos artículos

- Publicidad -
- Publicidad -

lo + leído

- Publicidad -

lo + leído