sábado, 27abril, 2024
14 C
Seville

Lingüística para Nacionalistas – X: “De la evolución lingüística de la Península Ibérica (1)”

Manuel I. Cabezas González
Manuel I. Cabezas González
Doctor en Didactología de las Lenguas y de las Culturas Profesor Titular de Lingüística y de Lingüística Aplicada Departamento de Filología Francesa y Románica (UAB)
- Publicidad -

análisis

- Publicidad -

En relación con la cuestión lingüística catalana, los nacionalistas-independentistas verbalizan continuamente el mantra siguiente: el español ha sido impuesto a los habitantes de Cataluña por la legislación de los sucesivos poderes políticos del Gobierno de España; y su implantación coercitiva ha provocado no sólo la marginación de la lengua catalana sino también su sustitución por la lengua de Cervantes.

Es cierto que los poderes públicos han producido una legislación que prohibía o limitaba, sobre el papel, el uso o la enseñanza del catalán. Ahora bien, una cosa son las leyes y otra muy distinta la  aplicación de las mismas. Para analizar esta dicotomía, no quiero hacer uso del refrán, que reza así: “quien hizo la ley hizo la trampa”; ni tampoco quiero traer a colación ese rasgo de la cultura política española tradicional y actual, según el cual “las leyes han sido hechas para no ser cumplidas”.

Sin embargo, quiero poner el acento en otro aspecto de la aplicación de las leyes. Para que éstas, en general, sean aplicadas y rijan nuestros destinos son necesarias dos cosas: voluntad política de aplicarlas y disponer de los medios para que sean aplicadas. Diacrónicamente, estos dos medios han estado ausentes en la aplicación de la precitada legislación lingüística. Esta constatación permite explicar-comprender —de una manera más objetiva— la marginación del catalán y el ascenso y la utilización del español en cada vez más territorios, en cada vez más funciones y en cada vez más situaciones de comunicación y de más prestigio. Para abordar esta cuestión y desfacer muchos entuertos, hoy iniciamos una somera descripción diacrónica de la evolución lingüística de la Península Ibérica.

El Reino de España actual es una realidad plurilingüe, que hunde sus raíces en la larga y procelosa historia de la Península Ibérica. Antes de la llegada de los romanos, Iberia era un mosaico de pueblos y lenguas diferentes. Su conquista por Roma (ss. III y II a. de J. C.) provocó la desaparición de estas peculiaridades lingüísticas (con la excepción del vascuence), propiciando al mismo tiempo una cierta unidad lingüística, más o menos sólida, según la fecha, la intensidad y la efectividad de la “romanización” de los distintos territorios.

La llegada de los árabes-bereberes a la Península, en 711, y su estancia a lo largo de ocho siglos acabaron con la unidad lingüística, producto de la romanización, y fueron una de las causas de la fragmentación lingüística posterior y actual. En efecto, enseguida, a partir del 722, los cristianos, que se habían refugiado en las montañas de Asturias y de los Pirineos, organizaron la resistencia contra los invasores árabes y comenzaron la Reconquista a partir de cuatro centros diferentes e independientes: Covadonga (Asturias), Pamplona (Navarra), Jaca (sita en los altos valles aragoneses) y la Marca Hispánica (norte de la Cataluña actual). Esta pluri-resistencia dio lugar, a medida que avanzaba la Reconquista, a reinos diferentes e independientes, orientados de norte a sur. Ahora bien, la Reconquista propició, al mismo tiempo, el desarrollo y la implantación de cinco tipos lingüísticos o dialectos, que fueron, de este a oeste: el catalán, el navarro-aragonés, el castellano, el leonés y el gallego-portugués (Miguel Díez y alii, 1977). Por eso, Menéndez Pidal (1960) escribió que “la fragmentación lingüística actual de la Península Ibérica es, en lo fundamental y decisivo, resultado de la Reconquista”.

Al final de la Edad Media, con la conquista del reino musulmán de Granada en 1492, los Reyes Católicos consolidaron la unidad espiritual de la Península. Por otro lado, gracias al matrimonio de Isabel y Fernando (los Reyes Católicos), la unión de los reinos de  Castilla y de Aragón estaba asegurada. Sin embargo, cada uno de estos reinos era, en realidad, una federación de territorios que conservaron celosamente sus fueros (leyes), sus cortes (parlamentos), sus aduanas, sus monedas, sus impuestos, sus pesos y medidas,… y también sus lenguas (Julio Valdeón, 1981; Pierre Villar, 1979). Así, un nuevo mosaico lingüístico, fruto de la romanización y de la posterior Reconquista, alicató el mapa de la Península Ibérica.

Desde la Edad Media y hasta el reinado de Felipe IV (1621-1665), todos los reyes respetaron las particularidades regionales; entre ellas, las lingüísticas. No obstante, Felipe IV, aconsejado por el Conde-Duque de Olivares, quiso imponer las leyes de Castilla a todos los reinos de España, provocando la separación de Portugal, la guerra de Cataluña y el paso de las tierras catalanas de allende el Pirineo a la soberanía francesa. Sin embargo, y a pesar de haber ganado la guerra de Cataluña, Felipe IV respetó las libertades catalanas (Josep Meliá, 1970). Pero esto no duró mucho tiempo.

Con la llegada al trono, en 1713, del primer Borbón, Felipe V, la centralización progresa y la prohibición formal y explícita de cualquier lengua que no sea el castellano es una decisión reiterada por los sucesivos monarcas. Así, Valencia, Aragón y Cataluña, que habían apoyado, en la guerra de Sucesión (1701-1713), al otro pretendiente al trono de España (el Archiduque Carlos de Habsburgo), perdieron sus instituciones propias y la mayor parte de sus libertades, entre las cuales la de utilizar la lengua catalana (primero, en los Tribunales; y luego, en las “escuelas de primeras letras”), en el caso de Valencia y Cataluña (cf. Decreto de Nueva Planta de 1716).Con Carlos III, una Real Cédula de 1768 hace explícita la orden de enseñar en castellano en la Corona de Aragón. Otra Real Cédula de 1780 extiende esta orden a todo el Reino de España. Y la Ley de Instrucción Pública de 1857 (o Ley Moyano, que dotó al sistema educativo español de un marco legal, que perduró sin grandes cambios hasta la Ley General de Educación de 1970) vuelve a reiterar la misma orden (Miguel Díez y alii, 1977).

Ahora bien, este intervencionismo lingüístico se inició cuando el castellano gozaba ya de una hegemonía casi absoluta sobre las otras lenguas peninsulares. Por otro lado, estas órdenes, que postulaban una explícita política lingüística de castellanización, fueron más simbólicas o formales que efectivas, ya que sólo podían dirigirse a las elites regionales —la tasa de analfabetismo rondaba aún el 70% en 1875, más de un siglo y medio después (Carlos Lerena, 1976)—; y, además, no se previeron los medios necesarios para que fueran aplicadas (Alain Milhou, 1989).

El castellano, más bien, se fue imponiendo sobre las otras lenguas o dialectos peninsulares, ya desde la época de la Reconquista, gracias a los continuos avances de Castilla en la recuperación de los territorios bajo dominio musulmán, a su creciente poder político, económico y demográfico, así como al prestigio y peso del castellano como lengua común de los distintos reinos y como lengua internacional de cultura y de comunicación. En efecto, en tiempos de Alfonso X (1221-1284), el castellano era ya la “lingua franca” que permitió traducir y dar a conocer en Occidente las grandes obras históricas, jurídicas, literarias y científicas de la cultura de Oriente; y en esto jugó un papel importante la labor de la Escuela de Traductores de Toledo. Además, el castellano fue la primera lengua peninsular que fue objeto de “normativización”, gracias a la primeraGramática de la Lengua Castellana (1492)y alas Reglas de ortografía castellana (1517)de Elio Antonio de Nebrija (García Martín, 2003).

Por estos motivos, el castellano adquirió una gran relevancia como medio de comunicación en el campo jurídico y administrativo, como lengua vehicular de la enseñanza, de la creación literaria y científica y de la comunicación internacional. Por estas razones, las elites de las regiones con lengua diferente lo habían adoptado voluntariamente, sin ser obligadas a ello con métodos autoritarios ni coercitivos (Fernando González Ollé, 1995). Y por eso, se puede afirmar que, desde la Edad Media y hasta bien entrado el siglo XIX, la cuestión lingüística no planteó ningún problema y el español o castellano fue adquiriendo cada vez más importancia y fue conquistando nuevos espacios de comunicación, no por la imposición autoritaria de los poderes del Estado, sino por su prestigio, su pujanza y su peso específico, largamente arraigados (Salvador de Madariaga, 1978).

Coda: « Je ne demande pas à être approuvé, mais à être examiné et, si l’on me condamne, qu’on m’éclaire » (Ch. Nodier).

- Publicidad -
- Publicidad -

Relacionadas

- Publicidad -
- Publicidad -

12 COMENTARIOS

  1. EL CASTELLANO EN REALIDAD ES LEONÉS, PROPIO DEL REYNO Y DE SU TERRITORIO. SI TOMAMOS ERRÓNEAMENTE EL TERRITORIO QUE HOY OCUPAN LAS DOS CASTILLAS Y LE RESTAMOS LAS TRES PROVINCIAS QUE APORTA LEON, EN UN 90 POR CIENTO DEL TOTAL DE SU POBLACIÓN EN EL SIGLO XV HABLABA EL MOZARABE. OBSERVEN LAS JARCHAS Y A SUS AUTORES. HAY QUE EMPEZAR A RELACIONAR LAS COSAS CON ORDEN. POR CIERTO, SOY GALLEGO Y PARA QUE NADIE SE LLEVÉ A ERROR POSEEMOS UNA RAÍZ LATINA MÁS ANTIGUA QUE NINGUNA OTRA. POR OTRA PARTE, IBERIA ERA UNA NACION AL NORTE DE LA ANTIGUA GRECIA QUE COLONIZARON EL NORTE Y LA CUENCA DEL EBRO:IBER. GRACIAS.

    • Sr. Pérez:

      • Empieza Ud. mal su comentario (?) cuando afirma “EL CASTELLANO EN REALIDAD ES LEONÉS”. Y, como dice esa paremia popular, “lo que mal empieza, mal acaba”. Y, no sólo eso: también mal continúa.

      • Por eso, pongo punto final a mi “feed back”.

      Un cordial saludo.

      Manuel I. Cabezas
      9 de agosto de 2020

  2. −Et si tu avais subitement reçu le don des langues, par intuition, comme Adam, ou par inspiration, comme les compagnons du Sauveur, ou par tout autre phénomène moral, comme un membre de l’académie des inscriptions et belles−lettres, qu’aurais−tu dit à ces esquimaux?

    −Qu’aurais−je pu leur dire, puisqu’il n’y a rien de commun entre les esquimaux et moi?

    Magnífico ejemplo de nacionalismo banal. Desde el principiop, con lo del «mantra» de los «nacionalistas-independentistas», justo antes de ensartar una ensalada de falacias «nacionalista-unionistas» – con mención especial para «la unidad espiritual de la Península» consolidada por los Reyes Católicos.

    Si admite que «estas órdenes, que postulaban una explícita política lingüística de castellanización, fueron más simbólicas o formales que efectivas», tal vez quepa preguntarse por qué se tomaron la molestia una y otra vez, no cree? Hasta llegar a 1924, cuando Antoni Gaudí, el arquitecto, fue detenido por la policía por hablarles en «la lengua de Cervantes»… et ainsi de suite.

    No voy a darle unas respuestas que resultarían más largas que el propio artículo. Usted sabe que miente. La cita de Nodier le viene especialmente ancha.

    • Sr. Domingo:

      • Sólo quiero indicarle que la cita de Charles Nodier, con la que termino todos mis textos de la serie “LINGÜÍSTICA PARA NACIONALISTAS”, al que le queda “especialmente ancha” es a Ud.

      • Con ella invito a los lectores a que me saquen del error, si es que estoy instalado en las tinieblas. Pero, Ud. no aprovecha la ocasión para poner sus puntos sobre las íes de mi texto. Utiliza Ud. el verbo en vano, para escalificar. Y, como la zorra que no podía llegar a coger las uvas, Ud. afirma que no están maduras: “No voy a darle unas respuestas que resultarían más largas que el propio artículo”.

      • Quiero recordarle también la respuesta de Jesús de Nazaret a los fariseos. “Dad al César lo que es el César y a Dios lo que es e Dios”. Traigo a colación estas palabras de Jesús para que no sea Ud. un vulgar y ágrafo Pero Sánchez, que se apropia del producto de las meninges de otros, sin citar las fuentes. Es lo que hace Ud., en el íncipit de su comentario (?), con una cita en la lengua de Molière.

      Un cordial saludo.

      Mauel I. Cabezas
      8 de agosto de 2020

      • Oh, lo siento. No creí que fuera necesario señalarle la fuente de mi cita: Charles Nodier, cuya «Hada de la migajas» leí en los lejanos años sesenta en español (la Austral, con el pequeño capricornio en portada), y que luego usé en mi breve etapa de profesor de francés; los adolescentes la disfrutaban. «La fée aux miettes». Se la recomiendo.

        Por lo demás, tal vez deba subrayar que las restricciones y prohibiciones contra mi lengua (y contra muchas otras, en ) han sido continuas; curiosamente, el argumento de Vd. es que no eran necesarias, aunque menciona algunas – dejando muchas otras en el tintero. Parece raro que no capte Vd el contrasentido.

        Cualquier lector interesado puede dirigirse a la «La persecució política de la llengua catalana» (1985), de Francesc Ferrer Gironès. Como le decía, la respuesta resultaría muy larga. Un peu de trop.

  3. Que fuera “lingua franca” en el siglo XIII no quiere decir que fuera de prestigio. La lengua se usaba como puente entre el árabe y el latín, pero ni se traducía al castellano ni se usaba en ámbitos políticos o administrativos. Eso sería varios siglos después.
    Y no, la expansión del castellano no se debió a su prestigio. Se debió al mero hecho de que el poder político se fue centralizando más y más en Castilla y a la innegable represión cultural. Esta represión es evidente en España y es evidente fuera de ella. Ya llegado el siglo XVII, la Corte del Rey consistía casi exclusivamente en representantes castellanos. Hay una correlación directa entre la decadencia política y cultural de territorios como Valencia y Cataluña, y el auge cultural y político de Castilla.
    Decir que el castellano se ha expandido de forma natural y que el detrimento de otras lenguas se debe también a causas naturales es simplemente falso.

  4. Quedo pasmado coa lectura «buenista», naïf da historia de España e de Castilla, como está tan de moda dicir hoxe, que maneira máis vil de «blanquear» a historia de Castilla. Aínda que non lles guste oílo nin velo escrito, a historia de España forxouse a sangue e a fogo, si señores, con limpezas étnicas (expulsións de xudeus e mouriscos, por non falar de América), e represión brutal dos pobos hispanos que non eran castellanos. En Galicia as clases altas non abrazaron o castellano como lingua, senón que as clases dominantes foron substituídas por outras máis dóciles e permisivas co centralismo castellano.
    O máis repugnante deste artigo, se se lle pode chamar así, é que ante as evidencias documentais de abundantes leis, ordes, edictos etc. que se conservan contra as outras realidades históricas peninsulares que non fosen a castellana, se apele ao «carácter tipicamente español» de non cumprir as leis, que as leis están para non cumprilas… Pois non señores, nas escolas galegas levouse a represión ata os últimos extremos: prohibición absoluta de falar o idioma propio, represión violenta (os profesores exercían a violencia física contra os alumnos que non acataban a tal norma), burlas (orellas de burro) e castigos diversos. Pero non, o castellanos foi adoptado por todos porque é a lingua perfecta, emanada da graza divina (si, da Igrexa cómplice e executora da represión lingüística), e aínda temos que asistir a estes panfletos que parecen máis unha burla ca outra cousa.

  5. En la guerra del Rif 1921 el general Berenguer usava gas letal per assassinar la població civil,
    al advertir-lo que el gas letal estava prohibit des d’una convenció de Ginebra el 1919, va argumentar amb l’acostumat «abolengo» militar que la població indígena era «gente mala».

    • Cuentan las crónicas que durante el asalto a Medina Mayurqa (Mallorca) los catalanes catapultaron dentro de la ciudad más de 400 cabezas de los prisioneros árabes capturados.

      No hay pueblos buenos y pueblos malos, sino odios y guerras, y cuando los unos y los otros se desatan la gente se comporta lo mismo en todos los sitios.

      La historia debe ser usada para entender el pasado, no para crear nuevos odios que originen nuevas guerras. Los creadores de odio como usted son tan responsables de las matanzas como quienes directamente las ejecutan. No siga por ese camino.

DEJA UNA RESPUESTA

Comentario
Introduce tu nombre

- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -

últimos artículos

- Publicidad -
- Publicidad -

lo + leído

- Publicidad -

lo + leído