viernes, 26abril, 2024
18.1 C
Seville

Korrika19, la marcha increible de los ciudadanos vascos por la defensa de la lengua

Emociona como un Pueblo actúa masivamente como una marea en la lucha por la recuperación de su propia lengua

Félix Lareki Garmendia
Félix Lareki Garmendia
Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Bilbao. Su carrera profesional fundamentalmente la ha desarrollado en Xerox España S.A.U.. Exprofesor de la Escuela Superior Universitaria de Marketing en la Cámara de Comercio de Bilbao, del Master de Marketing y de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad del País Vasco UPV - EHU. Durante 8 años ha estado en política en el País Vasco. Vicepresidente de la Asociación Internacional Aulamar para personas discapacitadas para el disfrute de la navegación a vela. Tiene publicados varios libros con ESIC Editorial. Su lema es “pasión por el arte y las personas”, lector empedernido, escritor y analista social.
- Publicidad -

análisis

- Publicidad -

Se utiliza el mejor método y el más atlético, es haber recorrido toda Euskal Herria (Euskadi Norte y Sur) portando una antorcha con la participación de más de medio millón de “korrikalaris” –corredores-, a través de muchos kilómetros en una prueba entre municipio y municipio como una cadena sin fin. Este año fue un espectáculo único en Europa. Sirvió para homenajear al vasco José Luis Alvarez Emparantza (Txillardegi). Un ejemplo fue la corredora Dolores Castaño de 96 años que llevó el testigo de la Korrika en Loiu (Bizkaia), como corredora más veterana. Un regalo del cielo como ella dijo. Antes de llegar a su punto final en la capital alavesa, Korrika recorrió 2.560 kilómetros, durante 11 días a lo largo de 24 horas ininterrumpidas, una persona portaba el testigo, obra del escultor navarro Juan Gorriti, reivindicando la normalización del euskera por muchos rincones de Euskal Herria. Fue la vigésimo primera y la más numerosa de su historia.

Bajo los lemas Ttipi ttapa, Korrika! Ttipi ttapa Korrika! y Garesen ere euskararen alde! comenzó el jueves 4 de Abril pasado en Gares/Puente la Reina (Navarra) una nueva edición de la popular carrera a favor del euskera que organizó AEK (enseñantes del euskera). La localidad navarra se llenó de euskaltzales que fueron testigos del inicio de la 21 Korrika que invitaba a klikar a favor del euskera. La Korrika también estuvo en Navarra, -en su periplo por toda Euskadi- pasando por más de 50 pueblos navarros, una muestra del cariño de los ciudadanos navarros por su lengua vernácula.

El procedimiento hizo que cada participante pudiera comprar un peto portándolo en un determinado tramo que desease recorrer. El importe del dinero recaudado fué fundamentalmente a las Ikastolas más necesitadas y otras necesidades puntuales relacionadas con la lengua. Mertxe Mugika coordinadora general de AEK destacó el haber llegado a nuevos sectores de la sociedad vasca como una de las claves del éxito. Al mismo tiempo exigía acelerar la universalización del Euskera y aumentar las aportaciones económicas en favor de los euskaltegis y los estudiantes del idioma. También destacaba la transversalidad que dejó satisfechos a sus promotores. Fuente EITB

La antigüedad de la korrika data de 1976, con el franquismo recién desarbolado. No hay que olvidar que el Euskera fue firme y dramáticamente perseguido y castigado por el Gobierno del dictador General Franco durante casi toda su existencia. Muchas personas, fueron castigadas y fusiladas por utilizarlo.

Los pueblos grandes y pequeños que recibieron esta manifestación la apoyaron con actos culturales y de todo tipo, comparsas, gigantes y cabezudos, dulzaineros, danzaris, bertsolaris, coreografías, ayudaron a engrandecer todo el recorrido pueblo a pueblo. Repusieron fuerzas con el exquisito “Talo con Txorizo” tan popular en todas las fiestas. También el “Pintxo pote” que es básicamente la venta de una banderilla “Pintxo” acompañada de un vaso de vino “pote” a precios populares. Con todo ello deseaban significar en un ambiente festivo la importancia del idioma a nivel de todo el territorio vasco y de las instituciones. Catorce vecinos de los valles de Izarbe y Mañeru fueron los encargados de portar el preciado testigo de Korrika, después de ser introducido en su interior el mensaje de esta edición. Mensaje que no se conocería hasta que llegara el día 14 a Gasteiz (Vitoria, la capital alavesa). En esta edición de 2019, AEK, organizadora de la carrera, contó con el apoyo de numerosas asociaciones, agrupaciones, grupos políticos, sindicatos y voluntarios

Después de recorrer las calles de Puente la Reina, los corredores se lanzaron a la carretera para recorrer numerosas localidades navarras como Mañeru, Estella, Lodosa y Dicastillo antes de terminar en Lodosa. Korrika se adentró en la Ribera comenzando en Andosilla para dirigirse después a San Adrián, Azagra, Tudela y Falces, antes de llegar a Olite y Tafalla y terminar la jornada en Sangüesa. Después prosiguió por pueblos y más pueblos de Euskadi norte (Iparralde) por las tres capitales de Iparralde, Donibane Garazi, Maule y Baiona atravesando Roncesvalles hasta la actual Comunidad Autónoma Vasca, el testigo y el mensaje de esta edición llegó a Irún por Hendaia y pasaría a Hondarribia, volviendo a realizar un nuevo tramo por la ciudad fronteriza para dirigirse nuevamente hacia tierras navarras: Bera, Ezpeleta, Elizondo, Lekunberri. El día 14 de Abril, última jornada de esta edición, el testigo volvería a tierras guipuzcoanas para visitar Arrasate, Aretxabaleta, Eskoriatza y Leintz-Gatzaga para concluir en Vitoria a las 12,30 horas. Cada paso por cada localidad estaba matemáticamente cronometrado por la organización.

Recordaba mientras escribía estas líneas las palabras que un histórico nacionalista vasco Jesús Insausti UZTURRE (Tolosa1.912-Bilbao1.993), Presidente del PNV desde 1.985 hasta 1.988 y Presidente de la Fundación sabino Arana, articulista en el exilio, sindicalista internacional, defensor brillante del Euskera, me refería hablando de la lucha por la Independencia.

Decía: “En mi criterio la independencia un Pueblo la tiene ganada, si sabe asegurar los avances en autonomía financiera, traspasos y competencias por parte del Estado; si es capaz de luchar denodadamente por el mantenimiento de su lengua como patrimonio cultural en contra de otras lenguas colonizadoras como el castellano, conviviendo con él con respeto; si es capaz de asegurar trabajo a sus jóvenes a través de un acertado entramado de Instituciones, empresas e industrias que respeten y promuevan su uso con normalidad, fomentando ya y aún más nuestra fama de pueblo trabajador; si tiene dotes de negociador incansable en la gestión centralizadora del Estado y si lo hace con cortesía pero con absoluta firmeza, haciendo respetar nuestro pasado histórico en nuestra lucha por la democracia, en todo ello nuestro idioma el Euskera tiene una importancia vital”.

Debo añadir que la pérdida de la diversidad idiomática es un hecho; sólo en Europa han desaparecido muchos idiomas pero el Euskera ha sobrevivido. Es una lengua no Indoeuropea, la única en Europa occidental. Es además la única lengua aislada de Europa, sin conexión linguistica alguna con cualquier otro idioma, vivo o desaparecido. Lo que implica un tesoro y una gran joya a preservar a toda costa. Desgraciadamente ha sido vilipendiado como soporte del nacionalismo vasco, negándole su reconocimiento cultural, salvo en nuestros días. Uno de los indicadores más importantes para medir la salud de una lengua es su uso. No quiero aburrir con cifras pero si destacar que con una población de 2.172.566 habitantes en 2.018 –octava Comunidad Autónoma de España en población- según datos del EUSTAT (Instituto Vasco de Estadística) el uso en conversaciones en casa solo lo hablan 307.000 personas y el uso de una lengua de forma habitual y normalizado es lo que le da el vigor necesario.

Según encuestas oficiales, los datos revelan una visión «utilitarista» del euskera, ya que ocho de cada diez entrevistados, consideran que su conocimiento abre puertas para encontrar un puesto de trabajo. El porcentaje de uso del euskera frente al castellano es muy inferior. En el ámbito de la familia, los que se comunican siempre en euskera son aproximadamente el 13%, frente al 87% en castellano. En otros ámbitos como el laboral o escolar, el uso del euskera es mayor. Así, los que se comunican con sus compañeros de trabajo o de estudio únicamente en euskera son el 14%, mientras que los que utilizan esta lengua siempre que hablan con sus amigos son tan solo un 9%. En el caso de los jóvenes de 15 a 17 años, los que hablan bien la lengua vasca son el 67%, porcentaje que va disminuyendo a medida que aumenta la edad. Entre 18 y 20 años ese porcentaje baja al 58%, entre 30 y 45 años cae al 34%, entre 46 a 64 años hablan bien euskera el 28% y los mayores de 65 sólo dicen hablarlo correctamente el 26%. No obstante, el 39% de los encuestados ha recibido clases de euskera fuera de la escuela y un 72% de estas personas ha dedicado tres o menos años a dicho aprendizaje. Fuente EUSTAT

Preguntados por las medidas anunciadas por el Gobierno Vasco para reconocer el euskera a las personas que hayan hecho estudios en esta lengua, el 84% está a favor de que quienes completen sus estudios obligatorios en euskera reciban un certificado oficial que reconozca su conocimiento. Asimismo, un 77% está de acuerdo con que reciban un título equivalente al EGA-titulación oficial- quienes hagan una carrera universitaria en la lengua vasca. Del estudio también se desprende la opinión mayoritaria de la población (72%) de que «es imprescindible» que los funcionarios que trabajen de cara al público hablen euskera. En cuanto a la percepción que se tiene de la lengua vasca, un 45% opina que hablar euskera da prestigio a la persona que lo usa y un 54% considera el euskera como la lengua de los vascos por excelencia. Otro 67% de los encuestados es partidario de que se tomen medidas políticas para salvaguardar una lengua en peligro, aunque no gusten a todos, y otro 64% ve «imprescindible» gastar dinero público en la promoción de la lengua vasca.

Para concluir y en un tono un tanto jocoso, no exento de humor, pero muy duro y dramático en su época, aquí van unas perlas a recordar:

Por ejemplo animando a los ciudadanos a ser patriota. Es decir “no hable otro idioma que no sea el Castellano”.

Y otra más para que bajo requerimiento fueran retirados de los panteones las palabras en Euskera y sustituidas por otras en Castellano. En Gernika por ejemplo el alcalde en un comunicado emitido en 1949 solicitaba a los familiares que poseyeran una tumba en el cementerio donde la inscripción de la lápida esculpida en euskera que ésta fuera sustituida por otra en castellano.

El 29 de mayo del año 1937 en San Sebastián se prohibió mediante circular firmada por el General Primer Jefe de la ciudad, redactada en los siguientes términos: “Se denunciará a todo aquel que infrinja lo dispuesto sobre la prohibición de hablar idiomas y dialectos diferentes del castellano”. “Recibida por esta jefatura comunicación del Excmo. Señor Gobernador Militar encargando a la Guardia Cívica vigile el exacto cumplimiento de la disposición dictada que proscribe a los nacionales el uso en público de idiomas y dialectos diferentes del castellano”.

Finalmente otra perla exquisita en la que a un ciudadano se le imponía una multa por llamar (Yontxu) Iontxu a su hijo en la vía pública:

No necesitamos hacer un esfuerzo por imaginarnos el miedo de quienes tenían el euskera como lengua de uso habitual y vivían en las llamadas provincias traidoras y de aquellos navarros que habían sufrido la represión especialmente cruenta en la zona de la ribera navarra donde los asesinados por el franquismo se acercaba peligrosamente a las 3.000 víctimas, algunas todavía actualmente en cunetas. La ordenanza que imponía el castellano como única lengua oficial y de obligatorio uso era más que suficiente para infligir un terror y cuando menos desanimar por completo a utilizar el euskera fuera del ámbito exclusivamente familiar donde cualquier vecino confidente pudiera denunciar a las autoridades locales la desobediencia a la ley.

La Sociedad de Estudios Vascos de carácter cultural que se había fundado en 1918 fue prohibida para reprimir la difusión de la cultura del pueblo vasco y de su idioma. Por supuesto huelga decir que los ritos eclesiásticos debían ser impartidos en castellano. Sobre los años 60/70 las cosas fueron cambiando, también gracias a intelectuales como Gabril Aresti, Amaia Zubiría, Mikel Laboa y otros y la propia Academia de Euzkaltzaindia que si bien no fue disuelta sus actividades nunca, fueron muy mermadas. Todavía hoy día se ve claramente el escaso apoyo de una buena parte de la derecha española por todo lo que tenga que ver con el Euskera. Podemos vé un gran riesgo por «el autogobierno y la cultura» vasca si PP llega a la Moncloa «En el caso del euskera, de nuestro sistema educativo y de los modelos lingüísticos, el PP busca crear problemas donde no los hay» promoviendo una ley nacional, que solo podría servir para limitar el uso del euskera, creando funcionarios públicos por ejemplo, policía, sanidad, instituciones públicas exentas del conocimiento obligado del euskera. Tampoco conviene olvidar que desde la derecha española se acusó tradicionalmente a los centros formadores del euskera (Euskaltegis) en la Comunidad Autónoma Vasca, Navarra y País Vasco Francés que eran centros en connivencia con ETA. Todo con tal que el Euskera se extinguiera, pues estuvo muy tocado como consecuencia de la dictadura franquista.

La lucha de las personas por el uso y el reconocimiento del Euskera debe continuar de forma cada vez más sólida a todos los niveles. En contra de los que afirman que la realidad es que se está relegando a la lengua española en las escuelas, administración e instituciones, cosa que no es cierta pues sufre todavía de muchas y constantes amenazas. La Korrika 19 volvió a reafirmar la lucha de un Pueblo por sus derechos históricos.

Concluyo mi artículo felicitando a los organizadores de Korrika 19 por su esfuerzo y por el gran trabajo desarrollado, ellos y el Pueblo vasco son los auténticos protagonistas, lo demás es algo de tiempos pasados, aunque la memoria histórica nos recuerda la existencia y el valor de muchas personas que dieron su vida en su defensa.

- Publicidad -
- Publicidad -

Relacionadas

- Publicidad -
- Publicidad -

2 COMENTARIOS

  1. Las lenguas nacieron para entenderse entre las personas, no para poner barreras. Y dejemos de santificar las lenguas, si todos hubiésemos sido muy cultos hablariamos latín.

  2. Es inútil comparar hechos y épocas históricas que nada teñen que ver entre
    sí.El latín no se extinguió porque su uso fuese castigado y censurado (que es de lo que aquí se habla);todo lo contrario,pues era la lengua imperial e incluso su uso como lengua oficial llega en algunas instituciones hasta hoy en día.
    El latín,como otras lenguas de la Edad Antigua, se extinguió no por desaparecer, no por acabarse su uso,sino que por evolución lingüística a lo largo de varios siglos se fue transformando en diferentes lenguas, en las diversas partes de su ancho imperio.
    Así que comparar la muerte del latín (por transformación) en la posible muerte de las lenguas no castellanas (no precisamente porque ellas mismas se acaben naturalmente transformando en otra cosa…)es como comparar la muerte de uña mujer en el parto,dando a luz,con la muerte de una mujer a la que han asesinado a propósito.
    Saludos filológicos e históricos

DEJA UNA RESPUESTA

Comentario
Introduce tu nombre

- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -

últimos artículos

- Publicidad -
- Publicidad -

lo + leído

- Publicidad -

lo + leído