‘La piel quemada’: los movimierntos migratorios a través de la cinematografía

0

lapielquemada02El periodista y crítico cinematográfico Eduardo Moyano ha presentado este miércoles en el marco del 42 Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, su libro ‘La piel quemada. Cine e inmigración’, en el que el autor aborda de lleno la cinematografía vinculada a la emigración en toda Europa y Estados Unidos, sin olvidar los diferentes exilios que se produjeron en España y Latinoamérica.

El libro, junto a fichas de las películas, testimonios y entrevistas a otros realizadores, sitúa el fenómeno migratorio en el contexto actual tanto desde un punto de vista social como político. Además, tiene un carácter solidario, ya que un porcentaje de su venta va destinada a la campaña de refugiados de Amnistía Internacional (AI).

Moyano, que ha estado acompañado por el representante en Huelva de AI, Juan Muñoz, ha explicado que el título es un homenaje a Josep María Forn y a la película que realizó en 1966. De hecho, el libro incluye una extensa entrevista con el realizador, en que detalla los pormenores de la película y su trayectoria cinematográfica.

‘La piel quemada’ se estructura en cinco partes de once capítulos y un apéndice que incluye una relación de directores que emigraron o se vieron obligados a exiliarse. La primera parte se centra en la emigración dentro de España con títulos como el ya citado ‘La piel quemada’; ‘Surcos’, de José Antonio Nieves Conde; o ‘La aldea maldita’, de Florián Rey

La segunda parte recoge la emigración española a Latinoamérica (‘Sempre Xonxa’ o ‘Frontera Sur’…) y a Estados Unidos (‘La línea del cielo’, ‘La vida inesperada’…). En Europa, junto a películas ya clásicas como ‘Españolas en París’, Eduardo Moyano hace un exhaustivo repaso al cortometraje ‘Notas sobre la emigración’, documental rodado en 1960 por Paolo Brunatto y Jacinto Esteva, a cuya hija, la productora Daría Esteva, entrevista en el libro para que hable de la rocambolesca historia que rodea al documental. El libro incluye igualmente títulos recientes que inciden en la nueva emigración de los españoles como consecuencia de la crisis de 2008 (‘Perdiendo el norte’, ‘En tierra extraña’…). Esta segunda parte del libro se cierra con la presencia de españoles en África, Australia o Asia, con las escasas referencias cinematográficas que existen al respecto.

lapielquemada03

La tercera parte aborda el exilio español al término de la Guerra Civil, con amplia información de ‘En el balcón vacío’, la única película de ficción que refleja el exilio español en México, realizada por Jomi García Ascot y con un reparto compuesto en su inmensa totalidad por refugiados españoles. Otro de los capítulos de este apartado aborda los exilios latinoamericanos a raíz de las dictaduras militares de los 70 en Chile, Argentina o Brasil. También hay una mención al cine cubano, tanto por el exilio político como económico.

La cuarta parte está dedicada a Estados Unidos y Europa. Por un lado, se incluyen filmes míticos como ‘América, América’, de Elia Kazán; ‘El emigrante’, de Chaplin; ‘Caravana de mujeres’, de William A. Wellman; o ‘Las uvas de la ira’, de John Ford; y, por otro, se incide en la emigración de los mexicanos y centroamericanos con especial atención a ‘La sal de la tierra’, película de Herbert Biberman, prohibida durante la conocida como ‘Caza de brujas’.

Esta cuarta parte recoge igualmente la cinematografía dedicada a la inmigración/emigración de los países europeos (Italia, Francia, Alemania, Suiza, Gran Bretaña, etc) y un capítulo concreto dedicado a la inmigración en España y al racismo. Títulos como ‘Tony’, de Jean Renoir; ‘Rocco y sus hermanos’, de Luchino Visconti; ‘Todos nos llamamos Alí’, de Rainer W. Fassbinder; ‘El silencio de Lorna’, de los hermanos Dardenne; ‘En un mundo libre’, de Ken Loach; o ‘Las cartas de Alou’, de Montxo Armendáriz, y ‘Taxi’, de Carlos Saura, entre otras.

La quinta y última parte aborda la trata de seres humanos, como la esclavitud del siglo XXI tanto en lo que se refiere a la explotación de las mujeres que son obligadas a prostituirse, como una nueva forma que sigue creciendo y que afecta a los jóvenes africanos que quieren convertirse en estrellas del fútbol, un tema analizado a través del filme ‘Diamantes negros’.

Eduardo Moyano es periodista, vinculado durante más de treinta años a RNE. Fue editor del programa ‘El ojo crítico’ y director de Radio Exterior de España. Ha publicado con anterioridad los libros ‘Concierto de una vida’, biografía sobre el compositor Joaquín Rodrigo; ‘La memoria escondida: cine y movimientos migratorios en España’, y el audio-cuento ‘El niño que soñó la música’.

DEJA UNA RESPUESTA

Comentario
Introduce tu nombre