martes, 19marzo, 2024
20.1 C
Seville

“La mayoría de los colegios se han hecho sin tener en cuenta los climas de Andalucía”

Mario Ortega, redactor de la propuesta de bioclimatización de colegios aprobada por el Parlamento andaluz, asegura que la ley “supone culturalmente un avance revolucionario”

- Publicidad -

análisis

- Publicidad -

El deseo de miles de madres y padres de colegios públicos andaluces que no quieren que sus hijos den clases en condiciones bioclimáticas no adecuadas ha logrado hacerse oír en el Parlamento autonómico pese a la resistencia del Gobierno de Susana Díaz y de su partido, el PSOE, el único en votar en contra de una proposición de ley de bioclimatización de centros escolares impulsada por Podemos a instancias de la agrupación de Ampas Escuelas de calor. El redactor de este proyecto de ley –que tanto PSOE como Ciudadanos han frenado en un último intento para que no se acelere su consecución definitiva por la vía de urgencia– es el doctor en Ciencias Ambientales por la Universidad de Granada Mario Ortega, que tiene claro que los escolares de Andalucía no deben ser considerados ciudadanos de segunda categoría.

“Que las edificaciones educativas se sitúen en Andalucía a la vanguardia en calidad medioambiental sería un ejemplo para el mundo”

 

A día de hoy, la amplia mayoría de los 6.000 centros escolares públicos de Andalucía no cuenta con sistemas de bioclimatización adecuados, los únicos centros públicos no cubiertos con estas necesidades fundamentales en pleno 2018, en una tierra, Andalucía, donde las altas temperaturas son habituales durante muchos meses del curso escolar. El Gobierno de Susana Díaz, mientras tanto, aprueba planes de choque puntuales que, al ritmo actual del 3% de colegios atendidos al año, no culminarían hasta dentro de 33 años, y ello sin atender las recomendaciones sostenibles de los expertos.

 

¿Qué aspectos fundamentales desarrolla esta proposición de ley en beneficio de la bioclimatización de los edificios educativos públicos de Andalucía?

La ley es muy novedosa en términos legislativos, tal y como afirma el informe de los servicios jurídicos del Parlamento de Andalucía. No tiene paragón en derecho comparado. Pero lo es no sólo en términos jurídicos. Lo es porque incorpora el bioclimatismo, que es pura ciencia aliada con técnicas eficientes y saludables para conseguir edificaciones confortables, en cooperación con las energías renovables. No sólo se trata del confort térmico, aunque sea el factor detonante de la iniciativa, también tiene incidencia sobre la calidad del aire, la sensación lumínica, o incluso la creación de ambientes amables y respetuosos con la naturaleza. La ley supone culturalmente un avance revolucionario. Que las edificaciones educativas se sitúen en Andalucía a la vanguardia en calidad medioambiental, y como frente de lucha contra el cambio climático mejorando la calidad educativa y dinamizando el cambio de modelo productivo, sería un ejemplo para el mundo.

 

¿Cuáles son los principales déficits que tienen en la actualidad los colegios andaluces en cuanto a sostenibilidad climática?

El principal déficit es que la mayoría de las edificaciones se hicieron sin tener en cuenta el clima del lugar, o los climas de los lugares. La variabilidad climática y microclimática en Andalucía es muy alta, no es lo mismo la campiña cordobesa que las Alpujarras, el litoral malagueño que Sevilla y su entorno metropolitano, Cádiz que Granada, el Atlántico onubense que el Mediterráneo almeriense. A partir de ahí, toda la política de climatización que se ha hecho puede decirse que es de parcheo, ni mala ni buena, en un intento de ir tapando las situaciones más críticas con instalaciones tradicionales, por llamar así a las que usan combustibles fósiles o energía eléctrica mayoritariamente procedente de combustibles fósiles. Esta ley rompe con eso, evalúa, planifica y aborda el problema con soluciones tecnológicamente desarrolladas y fiables que no suponen un lastre económico para el sistema educativo ni un lastre medioambiental para las generaciones futuras.

“No quiero pensar que las niñas y los niños son ciudadanas de segunda categoría”

 

¿Qué diferencias existen entre el plan de climatización anunciado por la Consejería de Educación, con actuaciones urgentes puntuales, y esta proposición de ley aprobada por el Parlamento de Andalucía?

Pues exactamente eso, que son actuaciones puntuales y urgentes, que no debían haber sido necesarias si hace años se hubiese pensado una ley como ésta. Cada vez más, debido al cambio climático lo urgente se hará más habitual. Por eso hay que preparar los instrumentos legislativos y técnicos para actuar sin improvisar, que además suele tener mayores costes. Por los datos que he leído se ha actuado sobre una cincuentena de colegios. Esta ley permitiría pensar y actuar sobre los 6.000 centros educativos priorizando con criterios objetivos.

 

Las actuaciones realizadas por el Gobierno andaluz, ¿tienen el respaldo de estudios técnicos previos o la improvisación en este sentido es la norma?

Bueno, imagino que desde la Agencia Pública Andaluza de Educación, o desde la Agencia Andaluza de la Energía no se actúa a tontas y locas, es evidente que cuentan con personal cualificado. Pero eso es una cosa y otra dirigir los recursos planificadamente para no tener que andar acometiendo actuaciones urgentes y, sobre todo, para que todas las comunidades educativas se sientan en pie de igualdad al saber que las actuaciones responden a un plan estratégico de bioclimatización y energías renovables para todos los centros y no solo para los que por cuestiones meteorológicas puntuales salten las alarmas.

Miles de alumnos y madres y padres se manifestaron en septiembre en Sevilla por una climatización sostenible de las aulas.

 

¿Por qué es viable económicamente esta proposición de ley impulsada por Podemos en el Parlamento a instancias del movimiento Escuelas de Calor?

Permíteme aprovechar esta pregunta para felicitar y agradecer primero al movimiento Escuelas de Calor su claridad de ideas y sus aportaciones al texto de la proposición de ley. La cuestión de la participación y de la implicación de las Ampas es fundamental. Y también por supuesto al grupo parlamentario de Podemos Andalucía y particularmente a Libertad Benítez, quien dentro del grupo ha liderado con mucho tesón el proyecto. Tampoco quiero olvidar al asesor parlamentario de Podemos Andalucía, Francisco Javier Fernández. Sus aportaciones en materia técnica legislativa tienen mucho que ver con la valoración tan positiva que han dado los letrados del Parlamento.

“Toda la política de climatización que se ha hecho es de parcheo”

Y ahora, disculpa, te contestaré brevemente. Porque sólo se trata de hacer las cosas de otra manera aun con los mismos recursos. Y porque la energía más barata es la que no necesitamos ni necesitaremos consumir, dirigiendo el ahorro a otras prioridades. Lo que se dice en cuestiones de salud “prevenir mejor que curar”.

 

Si la propuesta no supone gasto adicional alguno con cargo a los Presupuestos de la comunidad, ¿por qué el PSOE ha sido el único partido que ha votado en contra de ella en el Parlamento?

Podría decir que porque la iniciativa no es suya. Suele tener un sentido de la propiedad muy acusado en lo que concierne a Andalucía. Pero creo incluso que es porque no sabe estar a la altura de los tiempos, anda con inercias del pasado que se quedan cortas a la hora de afrontar los problemas actuales. Andalucía tiene un potencial de recursos humanos y técnicos que no puede despreciarse sencillamente porque la idea no haya sido tuya.

“Cada vez más, debido al cambio climático lo urgente se hará más habitual”

Lo que refleja el informe negativo del Consejo de Gobierno parecen escusas para no discutir el fondo del asunto. La proposición de ley es siempre mejorable y muchas pegas de las que pone ese informe negativo del Gobierno andaluz, en contra de lo que dicen los servicios jurídicos del Parlamento, podría debatirse en el Parlamento para ver si caben correcciones o mejoras. Pero parece que no quiere.

“Sólo se trata de hacer las cosas de otra manera aun con los mismos recursos”

 

¿Qué estimación temporal prevé para su implantación en toda la comunidad educativa pública de Andalucía?

Bueno, todo depende de la voluntad política del Gobierno. La proposición de ley prevé un plazo de seis meses para evaluar la situación de todos los centros andaluces, a partir de ahí pensar en planes concretos para cada uno de ellos, planes que estarían condicionados por las actuaciones bioclimáticas y de energías renovables asesoradas por la Agencia Andaluza de la Energía, participados por cada comunidad educativa y desarrollados a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación. Yo no he estado ni estoy en evaluar las necesidades de inversión y los tiempos, pero justo eso debería hacerse si llega a aprobarse esta ley con su actual espíritu. Insisto en que esta ley revolucionaría el sector andaluz del ahorro y la eficiencia energética vinculado al mundo de la construcción y la ingeniería.

 

¿Por qué Ciudadanos ha frenado este proyecto por la vía de urgencia, siendo un problema estructural de décadas de los centros escolares andaluces?

Pues, la verdad no lo sé, no estoy en los detalles del conflicto político. Tal vez responda a cosas ajenas al contenido de la ley.

 

¿Por qué cree que nunca se ha planteado por parte de los distintos gobiernos andaluces desde su autonomía una adecuación bioclimática de los colegios andaluces, pese a ser los únicos edificios públicos que no cuentan con medios de este tipo para evitar las altas temperaturas que sufre Andalucía durante muchos meses al año?

“El PSOE suele tener un sentido de la propiedad muy acusado en lo que concierne a Andalucía”

No quiero pensar que las niñas y los niños son ciudadanas de segunda categoría, más bien lo achaco a que la improvisación es muchas veces la forma en que se actúa. Hace años que se viene advirtiendo desde la comunidad científica y la ecología que el cambio climático produce afecciones, no solo sobre la naturaleza sino también sobre los procesos productivos humanos y sobre el funcionamiento y necesidades de muchas instituciones como la sanitaria o la educativa, pero esto se ha ignorado políticamente hasta que el problema se ha vuelto muy real y muy acuciante. Por eso es importante pensar en leyes sectorizadas y de largo recorrido que acometan los problemas reales con garantías antes de que sean o irresolubles o con soluciones extremadamente caras.

- Publicidad -
- Publicidad -

Relacionadas

- Publicidad -
- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Comentario
Introduce tu nombre

- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -

últimos artículos

- Publicidad -
- Publicidad -

lo + leído

- Publicidad -

lo + leído