El director del Centro de Coordinación de Emergencias y Alertas Sanitarias del Ministerio de Sanidad (CCAES), Fernando Simón, ha defendido el estado de alarma de seis meses y ha explicado que “en Italia, Alemania, Francia, Inglaterra se manejan estos plazos”. “Casi todos los países están trabajando en plazos de entre cuatro y seis meses de implantación de medidas más drásticas. No tanto porque se vayan a tener que implementar al 100% en ese periodo sino porque es el periodo en el que tendremos que ir adaptándolas y flexibilizarlas en función de la evolución de la epidemia”.
Simón ha asegurado que “España está yendo muy claramente hacia arriba y nos tiene que preocupar mucho”. “Prácticamente todas las comunidades autónomas están en una situación de riesgo muy alto, y las que no, a excepción de Canarias, están en un nivel alto” y ha añadido que “esto implica que tenemos que tomar medidas fuera de los protocolos habituales, esto en lo referido al estado de alarma”.
Simón ha explicado que el número de casos asintomáticos sigue siendo alto, por encima del 45%, pero “si los detectamos pero no guardan el aislamiento, sirve de poco”. En este sentido, el doctor Simón ha dicho que “tenemos un 13% de ocupación hospitalaria y un 24% de ocupación de UCI” y ha advertido que “hay varias comunidades por encima del 40% de ocupación, lo que supone una alta presión para nuestro sistema sanitario”.
Además, Simón ha asegurado que ya hay algún hospital que está en una situación muy crítica y “se está empezando a tener que reducir gran parte de la actividad programada”.
“Actualmente estamos con una tasa de 2.118 pruebas, el esfuerzo diagnóstico es enorme”, ha informado el director de CCAES y ha señala comunidades como La Rioja en las que se están realizando más de 5.000 pruebas diarias, el doble del nivel nacional. “No es que sea una competición pero el esfuerzo diagnóstico que estamos haciendo en algún momento nos hará parar el incremento de casos”.
Simón ha explicado que las características de esta segunda ola son muy diferentes a lo que observamos en marzo. La letalidad sigue siendo comparativamente muy baja con un, 0,9 por 100, pero el número de casos diagnosticados es muy elevado, por eso en los últimos siete días han fallecido unas 628 personas a un promedio de 100 personas diarias de fallecidos por coronavirus, aunque la letalidad sea baja quiere decir que la transmisión es muy alta.
En este sentido, el doctor Simón ha asegurado que “esto implica la necesidad de tomar más medidas de control” y ha recordado que el domingo entró en vigor un nuevo estado de alarma que propone la restricción de la movilidad nocturna. “En algunas ciudades se han tenido que cerrar muchas fiestas clandestinas que desde luego no favorecen el control”. Los grupos con incrementos de incidencia mayor son entre 15 y 29 años. Con un incremento mayor que en otros grupos de edad.
VACUNA
“Es muy probable que la evolución vaya a seguir incrementando en los meses invernales, no podemos garantizarlo, pero es muy probable, sabemos además que es muy difícil que vaya a haber una vacuna, con mucha suerte, antes de finales de año, pero probablemente sea a principios del año que viene y en los primeros meses”, ha dicho Simón.
En este sentido, el experto epidemiólogo ha advertido que “sabemos que la disponibilidad de dosis, en caso de que se pueda disponer de ellas en esas fechas, va a ser progresiva, con lo cual primero habrá que vacunar a unos grupos prioritarios y no podremos vacunar, si todo va bien, a grandes grupos poblacionales hasta la primavera del año que viene”. Un periodo de seis meses, como el que ha establecido el nuevo estado de alarma.
ESTADO DE ALARMA DE SEIS MESES
El directos de CCAES ha explicado que “en Italia, Alemania, Francia, Inglaterra se manejan estos plazos”. “Casi todos los países están trabajando en plazos de entre cuatro y seis meses de implantación de medidas más drásticas. No tanto porque se vayan a tener que implementar al 100% en ese periodo sino porque es el periodo en el que tendremos que ir adaptándolas y flexibilizarlas en función de la evolución de la epidemia”.
En este sentido Simón ha explicado que “en algunos el máximo del estado de alarma y, en otro flexibilizarlo porque la situación es mejor”. “Si todo esto se implementa bien y tenemos una población que hace la parte que le toca y tenemos unas administraciones y autoridades sanitarias y de otros sectores que aplican las medidas, es probable que estemos en periodos de subida, como ahora, pero también haya periodos de mejora que nos permita relajar las medidas”.