viernes, 19abril, 2024
25 C
Seville
Advertisement

Movimiento por la discapacidad (MPD)

Qué somos, porqué nacemos

- Publicidad -

análisis

- Publicidad -

El Movimiento por la Discapacidad (MPD), el MPD es un movimiento muy joven formado por un grupo de personas que nos hemos concienciado y unido. Nace de la prolongada indolencia y abandono que las entidades del sector Discapacidad, llevan cometiendo con aquellas personas que afirman amparar y defender, siendo su actividad enfocada básicamente en PRESTAR SERVICIOS COMO EMPRESAS “DE FACTO” AL COLECTIVO CON DISCAPACIDAD. 

Desde el hartazgo de la situación, angustia por la reiteración en esta senda hacia la actividad comercial en lugar de la reivindicativa y de asesoramiento a personas que por tantas cosas carecen de recursos y logística para hacerse oír y reivindicar, un grupo de Personas con Discapacidad (PCD) y Personas sin Discapacidad (PSD) nos hemos unido para luchar por una INCLUSIÓN REAL Y EFECTIVA, tanto laboral, como social, escolar y familiar, para que lleguemos a asumir roles y actividades similares a los que asumen las PSD. Insistiendo a las Administraciones por una ambiciosa programación de políticas y prácticas adecuadas que garanticen que tengamos las mismas oportunidades de participar en todos los aspectos de la vida.

La situación originada a causa del Covid-19 está afectando gravemente a la sociedad, aumentando la desigualdad social y perjudicando más gravemente a las Personas Con Discapacidad (PCD) pues, no tenemos las mismas oportunidades, nos ha afectado en las relaciones sociales, familiares y laborales siendo por ello, uno de los colectivos más agraviados. La pobreza de las PCD es mayor que la sufrida por las Personas Sin Discapacidad, pues por desgracia, encontrar un trabajo es una tarea ardua para todos, pero las personas que sufrimos algún tipo de discapacidad tenemos mayores dificultades para acceder al mercado laboral y, aun así, las Organizaciones que “en teoría” nos representan, se atreven a proponer a la ONU que los Centros Especiales de Empleo (CEE) sean considerados EMPRESAS INCLUSIVAS, esta propuesta no cumple el Art. 27. – Empleo inclusivo de la Convención de los Derechos de las Personas Con Discapacidad. La mayoría de los CEE son propiedad de las Medianas y Grandes ONG’s del Sector Discapacidad.

Respecto a la prestación de servicios tales como, terapias, rehabilitación, ayuda a domicilio, vida independiente… que se ejecuta a través del sector discapacidad, el Covid-19, ha evidenciado las carencias de estos servicios, son servicios esenciales y deben estar incluidos en el pilar del Estado de Bienestar y no deben de ser asumidos por dichas entidades, sino prestado desde lo público, su prestación corresponde a las Administraciones Públicas, no se puede privatizar lo esencial.

Todos los que estamos en el Movimiento Por la Discapacidad estamos luchando por una INCLUSIÓN REAL Y EFECTIVA en todos los ámbitos (social, educativo y laboral) con el fin de poder asumir roles similares a los que asumen las Personas Sin Discapacidad. Esto será posible mediante políticas y prácticas adecuadas con el fin de garantizar que las Personas Con Discapacidad tengamos las mismas oportunidades y participar en todos los aspectos de la vida.

Desde el MPD defendemos una educación para las personas con discapacidad exenta de segregación, defendemos una INCLUSIÓN REAL Y EFECTIVA en la sociedad, donde las personas con discapacidad asuman todos los roles existentes, para lo cual es necesario una dotación suficiente de recursos donde los alumnos con discapacidad tenga la oportunidad de acudir tanto a centros educativos ordinarios como centros de educación especial, siempre atendiendo las circunstancias y necesidades particulares de cada estudiante con discapacidad. Para ello es preciso realizar un dictamen de escolarización de cada niño o niña, una vez escuchadas las familias y tomando en consideración su opinión a la hora de elegir la modalidad educativa para sus hijos e hijas garantizando de esta manera la utilización de los recursos educativos necesarios.

Los niños y niñas con discapacidad presentan unas aptitudes y necesidades, por ello es necesario que estos alumnos y alumnas reciban una educación inclusiva, no discriminatoria, pasando por la individualización de cada caso en particular, pues no todos los alumnos con necesidades educativas especiales han de recibir la educación en un Centro de Educación Especial, si se pueden adaptar bien y con facilidad y su familia lo decide así, deben de recibir educación en un Centro Ordinario, no es necesario que asistan a los Centros de Educación Especial, los cuales, NO deben de desaparecer, sino que han de servir de apoyo y ayuda tanto a los Colegios Ordinarios como a sus profesores. Estos niños y niñas no precisan de una educación individualizada, con pocos alumnos y unos ritmos de aprendizaje personalizados, sin embargo, existen otros alumnos que si requieren este tipo de educación personalizada que se ofrece en los Centros de Educación Especial.

El Movimiento Por la Discapacidad apoya que los Centros de Educación Especial deben continuar avanzando en la medida de sus posibilidades apoyando, asesorando y enseñando a Centros Ordinarios y profesores de los mismos.

Hay que invertir en formación de profesionales educativos y técnicos de apoyo a la integración e inclusión educativa para que los colegios sean inclusivos; siendo conscientes de que existen grandes necesidades educativas especiales asociadas a grandes dependencias y discapacidad, somos realistas y, siempre pensando en la dotación de logística y recursos adecuados en cantidad y especialización, creemos que las modalidades ordinarias y específicas de escolarización deben convivir y complementarse en aras no sólo de la inclusión sino de la normalización de la autonomía, iniciativa y posibilidades de empleo/actividad que la persona pueda desempeñar de acuerdo a sus capacidades.

Desde este movimiento, consideramos que apostar por la funcionalidad de los aprendizajes, el desarrollo de la autonomía e iniciativa personales al igual que las posibilidades de materializar las capacidades que se van creando, con las lógicas adaptaciones de tiempo, accesibilidad, coordenadas cognitivas y sensoriales, han de ser los principios básicos que rijan el enfoque de la enseñanza en todos sus tramos a las personas con necesidades educativas especiales. Al respecto, y con el necesario énfasis y meticulosidad en la formación de profesionales educativos y técnicos especialistas en diversidad educativa, creemos también necesario respecto a la actividad en los centros educativos.

Desde el MP proponemos que se cree un Modelo de Atención Socio Sanitaria que entendemos que va unido a lo anterior, consideramos que se deben valorar y ejecutar los siguientes atributos con el fin último de crear un eficaz y eficiente, garantista del ejercicio de los derechos de las Personas Con Discapacidad y sus familias como ciudadanía activa de pleno derecho:

  • Un Modelo de Atención Socio Sanitaria capaz de superar las diferencias subsistentes en el carácter del derecho que asiste a las personas usuarias del sistema de salud y de la atención social, que sea integral, continuado a lo largo de su itinerario vital, personalizado y centrado en cada individuo, que avance hacia un cambio en el cual la persona sea la protagonista y se superen enfoques asistenciales.
  • Que resulte interdisciplinar con la participación de los diferentes profesionales del ámbito social, de la salud Sanitaria orientado a favorecer la autonomía y el mantenimiento y máximo desarrollo posible de las capacidades de las personas.
  • Que incorpore a las personas cuidadoras como sujetos de la atención socio sanitaria garantizando que reciban una atención integral centrada en sus necesidades como persona y como cuidadora contribuyendo a su desarrollo personal, satisfacción y bienestar relacionados con la experiencia de cuidar, mejorar sus recursos personales para fomentar y mejorar sus conocimientos y habilidades para la necesaria prestación de cuidados a personas con discapacidad.
  • Que esté orientado a favorecer la participación de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la comunidad, que permita la adopción de decisiones y la libertad de elección de cada persona en la planificación, desarrollo y evaluación de los servicios y apoyos que recibe y potencie la responsabilidad, orientado a lograr resultados efectivos en mejoras en la calidad de vida en todas sus dimensiones, .que incorpore un enfoque innovador, apostando por el I+D+I y el máximo aprovechamiento de las nuevas tecnologías.

Es preciso concretar los dispositivos y procesos básicos comunes para una atención integral de calidad en toda esta diversidad de potenciales necesidades e itinerarios. Entre otros elementos clave para ello es necesario disponer:

  • De una cartera de Servicios Socio Sanitarios integrados, de carácter básico y comunes para todo el territorio español.
  • De las oportunas mejoras de otros servicios y prestaciones de las Carteras de Servicios de los Sistemas de Salud y de Servicios Sociales.

El asunto laboral para el sector de la discapacidad resulta muy sensible y sangrante, es cierto que todos los demás (educación y sanidad) son sensibles, pero el trabajo es donde más tiempo pasamos de nuestra vida, es lo que nos permite tener una vida propia e independiente, nos da la oportunidad de crecer como personas, pero la sociedad en general nos estereotipa siguiendo unos criterios que no son ciertos y unos tópicos típicos que son totalmente falsos, se nos mide por nuestra discapacidad, NUNCA por nuestras capacidades, queremos que se nos valore por nuestro trabajo

Los Centros Especiales de Empleo nacieron con la finalidad de formar e insertar laboralmente a las PCD, considerados como una especie de puente hacía la empresa ordinaria, pero a consecuencia de una suma de factores los cuales ha provocado que, actualmente la realidad sea distinta.

Antes de la existencia de tales Centros Especiales de Empleo, la empresa ordinaria era la principal fuente de contratos específicos para Personas Con Discapacidad, actualmente solo representan 34% el resto de contrataciones se lleva a cabo a través de los Centros Especiales de Empleo.

Desde la crisis del 2008 el auge de los Centros Especiales de Empleo es considerable, ello es debido, en primer lugar a la existencia de éstos de iniciativa social (participados por ONG´S del sector discapacidad) que retienen a Personas Con Discapacidad que podrían estar perfectamente en el mercado ordinario y compitiendo en el mercado como empresas productivas, y en segundo lugar, las empresas ordinarias han visto la oportunidad de ahorrar en costes salariales y justificar el cupo del 2% a través de la creación de Centros Especiales de Empleo de iniciativa económica, conocen el potencial del colectivo pero es más rentable su contratación a través de los mismos. Pues las subvenciones destinadas a la contratación de Personas con Discapacidad en el mercado ordinario son irrisorias frente a las que recibe un Centros Especial de Empleo.

En definitiva, los Centros Especiales de Empleo de iniciativa social han dado lugar al auge de los Centros Especiales Empleo de iniciativa empresarial, pues emplean Personas Con Discapacidad poco severas, dejando fuera de los mismos a los gravemente afectados que son los que más difícil tienen el acceso al mercado laboral ordinario y actualmente presentan un mayor porcentaje de desempleo, lo cual ya por si sólo representa una segregación, no es inclusión.

El objetivo de dichos Centros Especiales de Empleo debe ser el de brindar formación y ayudar a dar el salto hacia la empresa ordinaria y no competir en el mercado como empresas productivas. A día de hoy muy pocos CEE cumplen con su cometido.

Más del 50% de las Personas Con Discapacidad ni necesitan apoyos ni adaptaciones en su puesto de trabajo, y el trabajo que desempeñan no tiene nada que envidiar al trabajo que realiza una Persona sin Discapacidad. Actualmente la plantilla de los Centros Especiales de Empleo está representada por Personas que tienen una discapacidad poco severa.

Desde el movimiento es necesario Regular los RD mencionados e incluir:

  1. Un CEE no puede pedir experiencia previa, pues son entidades sociales, al pedir experiencia, están cerrándole puertas a PCD.
  2. A las empresas privadas, no se le debe exigir que presenten oferta genérica a la oficina de empleo para poderse acoger a las subvenciones por contratar a una Persona Con Discapacidad, muchas empresas desisten por tema burocrático, y a la Persona Con Discapacidad se le está cerrando la posibilidad de competir en igualdad de condiciones que a las Personas sin Discapacidad. Sin embargo, a los Centros Especiales de Empleo si se les debe exigir hacer oferta genérica a la oficina de empleo, son empresas sociales, y deben de solicitar candidatos a la oficina de empleo y así controlar que no pueden pedir experiencia previa y tampoco se queden fuera los gravemente afectados. Este requisito está recogido en el RD 1368/1985 en su Art. 4.2
  3. Los Centros Especiales de Empleo deben de ir desapareciendo paulatinamente o disminuir el número de los mismos, para contribuir a ello se debería de establecer un tramo en las subvenciones que reciben, se debería de establecer un baremo, no se puede conceder la subvención del 50% del SMI y la exención de la cuota patronal, por el simple hecho de que el trabajador tenga reconocido un grado del 33%, dichas ayudas y bonificaciones deben de establecerse teniendo en cuenta otras características de la persona, como formación, apoyo o adaptación de puestos, tiempo que lleva trabajando en el CEE, etc.
  4. Aumentar las ayudas destinadas a la empresa privada, en comparación con las que reciben los Centros Especiales de Empleo son irrisorias, de ahí la existencia de CEE de iniciativa empresarial.
  5. Los Centros Especiales de Empleo su plantilla debe estar compuesta por al menos un 70% de Personas Con Discapacidad, sería interesante contemplar que dentro del 70% al menos un 30% los trabajadores con discapacidad deben tener puestos de responsabilidad, pues la categoría por excelencia es la de OPERARIOS.
  6. Diferenciar los tipos de discapacidad existente en la actualidad y a partir de ahí diseñar modelos de inserción socio laboral y enfocar las ayudas destinadas en los CEE para favorecer la inserción de Personas Con Discapacidad gravemente afectadas
  7. Las subvenciones destinadas a estos Centros Especiales de Empleo deben contemplar auditoría externa, haciendo hincapié si los beneficios obtenidos por los CEE de iniciativa social se reinvierten en el mantenimiento o creación de puestos de trabajo de PCD y no en otros menesteres.
  8. Dotación en los Presupuestos Generales del Estado y presupuestos autonómicos para los Centros Especiales de Empleo, creemos que la dotación debe de ir enfocada a las Personas Con Discapacidad que tienen más difícil el acceso al mercado ordinario y que actualmente están fuera tanto de los Centros Especiales de Empleo como del mercado ordinario. Es decir, partidas destinadas a Gravemente Afectados, no podemos seguir vendiendo que los Centros Especiales de Empleo es un éxito de inserción laboral, pues de hacerlo vamos en contra del art. 27 ONU “Entornos laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles”, es decir, en el mercado ordinario.

La cuota del 2% se debería de ampliar y pasar a ser de al menos un 10% y a su vez bajar el número de 50 trabajadores a 20, tener ese listín deja fuera a las pequeñas y medianas empresas, en España reinan las PYMES, el porcentaje.

Hay que diferenciar discapacidad de incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez, no es lo mismo Discapacidad que Incapacidad por los siguientes motivos:

  • Para tener derecho a una Pensión no Contributiva, la Persona Con Discapacidad tiene que tener un grado igual o superior al 65%, además se tienen en cuenta los ingresos de la unidad familiar, con lo cual es una minoría la que se beneficia.
  • Los perceptores de una pensión no contributiva por invalidez pueden compatibilizar las mismas con los ingresos del trabajo, durante los cuatro años siguientes al inicio de la actividad, hasta el límite del IPREM y asciende a 395 € mensuales y se tienen en cuenta los ingresos de la unidad familiar.
  • Normalmente la discapacidad es de nacimiento o sobrevenida, con lo cual la disminución de la capacidad ya existe en la persona antes de aterrizar en el mercado laboral. Se enfrenta a más prejuicios y barreras, y así mismo a más gastos pues la discapacidad genera gastos.
  • La Incapacidad Permanente Total, es compatible con cualquier trabajo, excepto con la profesión habitual y normalmente la persona afectada solo representa un grado del 33%. Hasta enero del 2019 se equiparaba automáticamente al 33%, tras las Sentencias del Tribunal Supremo (del 29 de noviembre de 2018), se pronuncia claramente sobre Discapacidad e Incapacidad, no debe equipararse la Incapacidad al grado del 33% automáticamente, pues al dase tal situación los Centros Especiales de Empleo están ocupados por más personas con incapacidad que con discapacidad.
  • La Incapacidad Permanente Absoluta y Gran Invalidez también es compatible con el trabajo, siempre que le permita realizar actividades compatibles con su estado, y se le respeta la prestación que perciben.

Teniendo en cuenta las diferencias existentes entre Discapacidad e Incapacidad:

  1. Consideramos que el legislador se ha excedido al comparar la Discapacidad con la Incapacidad y actualmente hay un agravio comparativo entre ambas, creemos necesario que la ley de la Seguridad Social debería de contemplar un tope máximo para que las pensiones por Invalidez Permanente Total o Gran Invalidez sean compatibles con el trabajo o actividades. Teniendo en cuenta el grado de discapacidad que tenga la persona. Por ejemplo:
  2. Gran Invalidez con grado de discapacidad igual o superior al 33% e inferior al 65%, el tope de la pensión debe ser X para ser compatible con el trabajo.
  3. Gran Invalidez con grado de discapacidad igual o superior al 65% el tope de la pensión debe ser X para ser compatible con el trabajo.
  4. Estas personas no deben ocupar puestos en los Centros Especiales de Empleo, pues ya tienen una pensión por haber contribuido con sus cotizaciones al sistema, y conocen el mercado, su inclusión debe ser en el mercado ordinario.
  5. Por otro lado, creemos que sería conveniente que en la Pensión No Contributiva no se tenga en cuenta los ingresos de la unidad familiar, pues el tener una discapacidad genera gastos extras y hay muchas familias que no pueden hacer frente a los mismos. Además, debe ser una pensión para la PERSONA no para la unidad familiar, así mismo consideremos que la Pensión No Contributiva debería estar acogida al IPREM, la cuantía de 395 € es insostenible para hacer frente a los gastos que acarrea tener una discapacidad y al igual que la Invalidez Permanente Total o Gran Invalidez, la Pensión No Contributiva debe ser compatible con el trabajo.

CERMI, COCEMFE, ONCE, y CEDDD han presentado una propuesta en la ONU dirigida al COMITÉ SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSOCNAS CON DISCAPACIDAD, que nos ha dejado perplejos, pues intentan JUSTIFICAR lo INJUSTIFICABLE y darle la vuelta a lo que es SEGREGACIÓN y convertirlo en INCLUSION. El motivo principal es que muchas entidades del sector son propietarias de Centros Especiales de Empleo y, con estas propuestas se está incumpliendo el Art. 27.- Empleo Inclusivo de la Convención de los Derechos de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD, NO PODEMOS PERMITIR

Esto es lo que perseguimos y luchamos en el MPD, nuestra frase que nos identifica es una INCLUSIÓN REAL Y EFECTIVA en todos los ámbitos de la vida.

Estamos en Facebook y Twitter para todos aquellos que quieran unirse a nosotros.

- Publicidad -
- Publicidad -

Relacionadas

- Publicidad -
- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Comentario
Introduce tu nombre

- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
Advertisement
- Publicidad -

últimos artículos

- Publicidad -
- Publicidad -

lo + leído

- Publicidad -

lo + leído