sábado, 20abril, 2024
19.5 C
Seville
Advertisement

De las culturas como único embajador legitimado de los nacionalismos

L. Jonás Vega Velasco
L. Jonás Vega Velasco
Natural de La Adrada, Villa abulense cuya mera cita debería ser suficiente para despertar en el lector la certeza de un inapelable respeto histórico; los casi cuarenta años que en principio enmarcan las vivencias de Jonás VEGAS transcurren inexorablemente vinculados al que en definitiva es su pueblo. Prueba de ello es el escaso tiempo que ha pasado fuera del mismo. Así, el periodo definido en el intervalo que enmarca su proceso formativo todo él bajo los auspicios de la que ha sido su segundo hogar, la Universidad de Salamanca; vienen tan solo a suponer una breve pausa en tanto que el retorno a aquello que en definitiva le es conocido parece obligado una vez finalizada, si es que tal cosa es posible, la pausa formativa que objetivamente conduce sus pasos a través de la Pedagogía, especialmente en materias como la Filosofía y la Historia. Retornado en cuanto le es posible, la presencia de aquello que le es propio se muestra de manera indiscutible. En consecuencia, decide dar el salto desde la Política Orgánica. Se presenta a las elecciones municipales, obteniendo la satisfacción de saberse digno de la confianza de sus vecinos, los cuales expresan esta confianza promoviéndole para que forme parte del Gobierno de su Villa de La Adrada. En la actualidad, compagina su profesión en el marco de la empresa privada, con sus aportaciones en el terreno de la investigación y la documentación, los cuales le proporcionan grandes satisfacciones, como prueba la gran acogida que en general tienen las aportaciones que como analista y articulista son periódicamente recogidas por publicaciones de la más diversa índole. Hoy por hoy, compagina varias actividades, destacando entre ellas su clara apuesta en el campo del análisis político, dentro del cual podemos definir como muestra más interesante la participación que en Radio Gredos Sur lleva a cabo. Así, como director del programa “Ecos de la Caverna”, ha protagonizado algunos momentos dignos de mención al conversar con personas de la talla de Dª Pilar MANJÓN. Conversaciones como ésta, y otras sin duda de parecido nivel o prestigio, justifican la marcada longevidad del programa, que va ya por su noveno año de emisión continuada. Además, dentro de ese mismo medio, dirige y presenta CONTRAPUNTO, espacio de referencia para todo melómano que esté especialmente interesado no solo en la música, sino en todos los componentes que conforman la Musicología. La labor pedagógica, y la conformación de diversos blogs especializados, consolidan finalmente la actividad de nuestro protagonista.
- Publicidad -

análisis

- Publicidad -

Inmersos como estamos en un proceso cancerígeno, en el que la mera mención de sus condicionantes ya genera difteria, lo cierto es que obrando como de buena manera resulta recomendable en estos casos, es decir o curando el miembro afectado, o en su caso, recomendando la amputación; que hoy, en el contexto que nos ofrece el todavía día, propenso a la conmemoración del denominado Día de las Letras Gallegas, que habremos de proponer un paseo por éstas, y por supuesto por los significados que las mismas traen aparejados.

Acudiendo de nuevo al presente, pero empecinados no obstante en que el contexto generalizado del mismo no nos lleve a degenerar los esfuerzos referidos a tal o cual considerando; lo cierto es que decididos ya de todas a abrir la Caja de Pandora, que habremos de hacer frente al riesgo manifiesto, cuando no abierta acusación, que de manera pagana estarán dispuestos a esgrimir aquéllos que de soslayo vengan a dar por hecho que el motivo de la presente no es otro que el de inflamar los ánimos en pos de despertar quién sabe qué flamígeros espíritus.

Mas por ir aclarando conceptos desde el primer momento, habremos de decir que si bien no somos partícipes de conductas nacionalistas, y sin necesidad de entrar en más profundidades habrá de bastar a tal efecto con la explicación en base a la cual los nacionalismos, una vez desbordada la vertiente racional han de pedir auxilio al fervor pasional, y algunos no atribuimos a las conductas pasionales verdadero valor conceptual, habrá de resultar esta explicación como suficiente de cara a entender que nuestra predisposición no se halla inmersa en ninguna necesidad de enmendar la plana a nadie.

Sin embargo, y una vez que el debate no solo se plantea por sí solo, cuando más en realidad no hay necesidad de evitarlo; que puestos a entrar en materia habremos de conciliar el sumatorio de certezas en base al cual, si existe una y solo una base para considerar como seria la apuesta por la condición nacionalista en tanto que alejada de los burdos debates tribales a los que se nos tiene acostumbrados, ésta pasa inexorablemente por entender que la tenencia, refuerzo y substanciación de un Lenguaje propio, que se desarrolla en una Literatura propia, y se ejercita y enriquece a diario con el uso de una Lengua propia; consolida un escenario en el que bien podríamos decir que redundan todos los requisitos previos para considerar como no contraproducente a un nacionalismo.

Porque si algo caracteriza al fenómeno que bien podríamos identificar a partir de este momento bajo el concepto general de nacionalismo gallego, es precisamente la ausencia de esos preceptos pasionales, descontextualizados y por ende carentes de correlatos, que por otro lado abundan en el resto de nacionalismos tradicionales, entre los que evidentemente habremos de considerar los ejemplos que condicionan el nacionalismo catalán y el vasco respectivamente. 

Es por el contrario el nacionalismo gallego un movimiento calmado. Un movimiento que resulta no por la necesaria contraposición a relativismos y considerandos obvios, la mayoría de los cuales hace imprescindible la construcción de edificios cuyo exceso de altura es a menudo directamente proporcional a su ausencia de cimientos.

Resulta así que, si nos detenemos unos instantes en pos de visualizar los considerandos desde los que se desarrolla el nacionalismo gallego, comprobaremos de manera rápida y eficaz cómo el fenómeno hunde sus densas y por otro lado bien desarrolladas raíces en el fértil a tales lides suelo que para el fenómeno nacionalista resulta el siglo XIX.

Sin embargo, la manera de producirse del nacionalismo gallego para con su época, así como para la época que contempla su surgimiento es, como en el resto de afecciones que le son propias al resto, muy propias, y por ende características.

Es por ello que si bien el XIX es el siglo que verá el auge de los grandes nacionalismos, no es menos cierto que la manera mediante la que semejante consideración no solo afecta, sino que más bien condiciona el desarrollo de la línea de pensamiento que hoy nos trae a colación, pasa por redundar en su potencial más culto, esto es, aquél que pasa por la consolidación de fenómenos casi exclusivamente ligados a las letras. 

Y si son los parámetros culturales del XIX los que habrán de dar o quitar razón al prestigio de un nacionalismo, resulta imprescindible empezar ya a desarrollar de manera categórica y a ser posible ordenada, la lista de principales características que se erigen como competentes para definir no tanto a los nacionalismos, como sí más bien a las corrientes culturales a partir de las cuales, tal y como defendemos, surgirán después los mencionados.

Consolidando al Romanticismo como el modelo característico que redunda en la descripción general del siglo, y asumiendo de entrada que si bien en términos estrictamente cronológicos éste solo ocupa la mitad de la centuria, no es menos cierto que sus implicaciones serán legítimamente consideradas a lo largo de todo el siglo, generalizando así que el siglo XIX es, sin duda, un siglo romántico; nos hallaremos en cualquier caso en condiciones de decir que entre las características que secundan al siglo, encontraremos sin duda muchos de los condicionantes de los nacionalismos, incluyendo con ello al gallego.

Podremos así decir de entrada que es el Romanticismo un fenómeno que más que surgir, acude en auxilio de la parte más metafísica del Hombre. En auxilio de aquella parte que ha quedado herida de muerte tras la inanición a la que ha sido sometida por obra y gracia de una Ilustración que, al menos en lo concerniente al uso de la Razón, ha inhabilitado la parte de producción metafísica del Hombre al condenar al ostracismo tanto a los que indagan en aspectos para los que la Razón no resulta viable, como por supuesto a la producción más o menos fecunda de éstos.

Sin embargo, lejos de renegar de ésta, el Romanticismo toma prestados de la Ilustración entre otros el afán de lanzarse en pos de la modernidad mediante el uso y disfrute del progreso; coincidiendo así con el Barroco en el gusto por la Literatura Nacional, consolidada a partir de una apuesta que pasa por la mezcla de géneros, y el rechazo hacia las normas.

Por otro lado, en un ejercicio de madurez muy digno en lo tocante a ser tenido en cuenta, el Romanticismo no duda en tomar prestado de movimientos como el Renacimiento la apuesta por tendencias tales como las que pasan por hacer del paisaje mucho más que un escenario, hasta el punto de dotarle de una trascendencia fundamental que le lleva hasta casi dialogar con los personajes, dentro siempre de unos considerandos propios de la tradición, inmersos en contextos de leyenda medieval.

A partir de tales consideraciones, no resulta difícil ubicar de manera definitiva aspectos tales como el individualismo, consideración básica del Romanticismo a partir de la cual el egocentrismo del artista queda legitimado en pos de hacer una exposición exacerbada de la que él considera su realidad; el culto a la libertad, mediante la que el individuo hará gala de su ansia en pos de ubicarse a título exclusivo, huyendo de la masificación social.

Pero habrán de ser sin duda el marcado talante en pos de la rebeldía, y la paulatina superación de las contradicciones que en pos de la misma se ponen de manifiesto, lo que de manera más sincera hace imprescindible la huida de una realidad que no solo no satisface al Hombre, sino que se empeña a cada instante en poner de manifiesto sus limitaciones, ya procedan éstas de su concepción ética, o moral.

Será así que Rosalía DE CASTRO y Emilia PARDO BAZÁN configuren en ese mismo siglo XIX una Literatura Conceptual que configure, a partir de sus coincidencias y de sus desinencias, una clara apuesta por la escenificación de una realidad gallega que sintoniza como pocas con los factores mencionados.

Y después, CELA. Individuo único, genial por necesidad, que acude él solo a llenar todo el hueco que pueda quedar.

- Publicidad -
- Publicidad -

Relacionadas

- Publicidad -
- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Comentario
Introduce tu nombre

- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
Advertisement
- Publicidad -

últimos artículos

- Publicidad -
- Publicidad -

lo + leído

- Publicidad -

lo + leído