España es líder en investigación sobre envejecimiento, según se desprende del informe elaborado por la Fundación General del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), y al que ha tenido acceso Diaroi16. Desde el 2009 y hasta el 2015, el interés social que hay por el envejecimiento es tan importante que la aportación de la ciencia española a este tipo de investigaciones científicas supera al de la media mundial.

Según ha explicado a Diario 16 el investigador principal de dicho informe de la Fundación CSIC, José Luis de Miguel, “Existe un interés mayor por parte de los investigadores en temas relacionados con el envejecimiento que en otros temas; y en España ese interés va por encima de la media del resto del mundo en aspectos relacionados con medicina y biología. Una investigación que se ha llevado a cabo porque ha habido un interés entre investigadores y autoridades “normalmente públicas” que son las encargadas de “diseñar las estrategias de investigación”.

En este sentido, De Miguel afirma que “los presupuestos nacionales aumentan a un ritmo mayor en asuntos relacionados al envejecimiento que en otras temáticas”. Unas ayudas de mucho dinero que parecen sobrevivir a la crisis. “Si vemos la evolución de las publicaciones, parece que el crecimiento sigue siendo continuado”, comenta. Y añade. “Seguro que ha habido recortes; pero, o los investigadores son más eficientes, o esos recortes no han sido tan severos como para dañar la investigación”.

Hay que tener en cuenta que invertir en investigaciones conlleva mucho trabajo y dedicación y los resultados no se aprecian de forma inmediata. “Este trabajo lleva tiempo y dinero. Lo que sí es cierto, es que si se investiga hoy seguramente en 20 años exista una solución concreta a un problema determinado”. Y advierte, “si hoy no se invierte en investigación mañana no se verán los resultados. Eso está claro”.

La Fundación CSIC desarrolla un ambicioso programa de Envejecimiento  Activo y Saludable, dirigido a promover tanto el desarrollo de investigación interdisciplinar como la relación ciencia-sociedad en dicho ámbito.

Como se puede apreciar en el gráfico anterior, la evolución de la producción española de publicaciones científicas sobre el envejecimiento (y en todos los ámbitos de la investigación) muestra una tendencia de crecimiento constante, situándose en un 72%. Lo que se traduce en la publicación de 2.250 artículos durante el 2015 frente a los 1.300 en 2009.

Además, el coordinador de investigación ha mostrado su satisfacción por que las investigaciones españolas se encuentran a la par de la de los países más desarrollados. El gran triunfo es que la media de la investigación española es equiparable a la media de investigación en el resto del mundo. Motivo por el cual el investigador ha aprovechado para agradecer a los españoles su aportación. Esta es una realidad que sólo es posible porque durante los últimos 40 o 50 años los españoles, a través de sus impuestos, han ido aumentando sistemáticamente la inversión”, ha explicado.

Con respecto a si las investigaciones perciben donaciones o ayudas particulares de forma desinteresada, José Luis de Miguel se ha mostrado claro y tajante: “Muy poco en comparación con otros países. Por ejemplo, en culturas como la anglosajona, las grandes fortunas ofrecen una aportación de forma altruista. Eso, aquí en España, no existe”. Un hecho que se extiende a la financiación privada de las empresas, donde “España también está por debajo de lo que ocurre en otros países”. A pesar de ello, advierte que la Fundación General CSIC está estudiando “de qué manera hacer más atractivas las investigaciones para las grandes fortunas o empresas”.

Las áreas de investigación en las que se centra la actividad de los investigadores en España, coinciden esencialmente con las que ocupan a los investigadores en el conjunto del mundo. Más del 90% de las publicaciones  científicas españolas sobre envejecimiento abordan aspectos relacionados con  la biología y la medicina. A modo de ilustración, debido a su fuerte significación  social, cabe mencionar que una de cada cuatro publicaciones mundiales en envejecimiento está relacionada con el Alzheimer. Mientras que en España, son una de cada tres.

A pesar de que todavía no existe un fármaco que frene la aparición del Alzheimer u otras enfermedades neurodegenerativas, si que se está consiguiendo ralentizar su evolución. “El Alzheimer es una enfermedad que está muy vinculada al envejecimiento, pero hay que tener paciencia porque la solución no estará mañana. Eso sí, estoy seguro que algún día se conseguirá”. El origen de estas enfermedades se debe, entre otros factores, al aumento de la esperanza de vida. “Antiguamente una persona fallecía con 60-65 años y no estaba lo suficientemente envejecida desde el punto de vista neuronal; con lo cual enfermedades como el Alzheimer no se manifestaban como sí ocurre ahora con esperanzas de vida en torno a los 80-84 años”, lo cual conlleva a queeste tipo de enfermedades se hagan más patentes”.

Para la Fundación General CSIC, la generación de conocimiento en torno a las diferentes facetas del envejecimiento, de las personas y de las sociedades, es esencial para contribuir a dotar de bases sólidas a los procesos de toma de decisión, con una perspectiva lo más integral posible. Más allá de prolongar la  longevidad, el desafío es cómo envejecer con salud.

Para ello, lo que están consiguiendo los investigadores es que “el periodo de tiempo en el que nos deterioramos sea lo más corto posible”. Que puede traducirse en: “Vivir más, pero vivir mejor”.

En la actualidad, no existe un límite concreto de edad en cuanto a la esperanza de vida futura. José Luis de Miguel asegura que. “Hoy por hoy no hay una evidencia científica de que haya un límite a la expectativa de vida”. Aunque es cierto que cada año la longevidad aumenta en nuestro país los investigadores no encuentran explicación ante esto. “Los científicos nos preguntamos: este aumento progresivo, ¿va a durar siempre o se va a parar? Eso es algo que estamos estudiando”, ha apuntado. Y ha matizado que “las mujeres siguen aumentando la expectativa de vida por encima de los hombres

Por el momento, la Fundación CSIC seguirá enfocando sus estudios de investigación en torno a la vejez, pero no se descarta que en un futuro se estudien las dinámicas del consumo y comportamiento de los jóvenes. “El problema no es que la población envejezca más tarde sino que los jóvenes ya saben que van a vivir muchos más años, con lo cual toman sus decisiones más tarde que hace 20 años. Este es un tema que preocupa a la Fundación y que desarrollaremos en el futuro”, ha desvelado De Miguel.

DEJA UNA RESPUESTA

Comentario
Introduce tu nombre