sábado, 20abril, 2024
19.4 C
Seville
Advertisement

El mecanismo del IRPH que hacía imposible que bajara aunque el Euribor sí lo hiciera

Esta ha sido una de las mayores incomprensiones financieras por parte de la Justicia española y, sobre todo, por el Tribunal Supremo, a la hora de juzgar la abusividad del IRPH

José Antonio Gómez
José Antonio Gómez
Director de Diario16. Escritor y analista político. Autor de los ensayos políticos "Gobernar es repartir dolor", "Regeneración", "El líder que marchitó a la Rosa", "IRPH: Operación de Estado" y de las novelas "Josaphat" y "El futuro nos espera".
- Publicidad -

análisis

- Publicidad -

El IRPH funcionó como una especie de cláusula freno, es decir, que hacía imposible que bajara a pesar de que otros índices sí lo hicieran. El Euribor es un tipo de interés nominal (TIN) que responde a comportamiento de la política monetaria regulada por el Banco Central Europeo (BCE). El propio supervisor señala cómo el Euribor está relacionado directamente con el tipo de interés de las operaciones principales de financiación como tipo de interés básico que el BCE fija cada mes.

No obstante, el IRPH es un tipo establecido a partir de una media de tipos de interés efectivos (TAE) de operaciones a tres años. Además, incorpora comisiones y los gastos del inicio y todos los periodos de la operación.

Por otro lado, el IRPH se forma como media de tipos TAE en periodos anteriores a la firma inicial. En consecuencia, tiene una estructura móvil porque incorpora retardos. Además, en dichas medias se incorporan los márgenes de cajas y bancos, es decir, lo lógico sumado al coste del dinero.

Esto puede determinar un freno a la reducción de márgenes, sobre todo en los periodos en los que bajan los tipos de interés. Esto es lo que provoca que el IRPH sea una cláusula freno.

Diciembre de 1992 fue importante para los bancos. Ahí se consumó el segundo pico de series temporales del IRPH, es decir, tras una bajada de tipos, éstos volvieron a repuntar y se colocaron en un valor máximo.

Por tanto, las entidades tenían de información muy valiosa que mostró que el sistema de referenciar los préstamos al IRPH impedía que los intereses bajaran en la medida que correspondería. A partir de diciembre de 1992, la banca sabe que el IRPH es un índice muy ventajoso porque protege a las entidades de las bajadas de tipos del BCE.

Esto se tradujo en que el IRPH, sin llegar a ser una cláusula suelo, se convirtió en una cláusula freno. No es que el índice tenga un valor mínimo del que no pasa, es que tiene un mecanismo que no le permite bajar.

Esta ha sido una de las mayores incomprensiones financieras por parte de la Justicia española y, sobre todo, por el Tribunal Supremo, a la hora de juzgar la abusividad del IRPH.

En la evolución de varios índices se comprueba que cuando, por ejemplo, el MIBOR tiene un pico, el IRPH también alcanza su valor máximo. Sin embargo, cuando el MIBOR baja, el IRPH no se hunde tanto y mantiene un valor mucho más alto.

Este fenómeno, según señala el Estudio sobre el Desequilibrio Financiero en la Contratación IRPH, publicado por la Dirección General Consumo de Baleares, «dado que es un comportamiento repetido en el tiempo, durante 23 años, y que se ha reproducido en los cinco picos y los cinco valles históricos, podemos decir que se trata de una anomalía estructural. Sin embargo, la banca ya conoce dicha anomalía después del primer pico (1/12/1992), por lo que sabe con certeza que, cuando pasen por periodos de tipos bajos, se podrá disponer de una cartera de préstamos de tipos IRPH que no van a bajar tanto».

Por tanto, esa cláusula freno significa que en su confección hay algo extraño en el IRPH que hace que no tenga un comportamiento que refleje la realidad del mercado.

En el mismo informe se indica que «debemos tener en cuenta que el euríbor es un índice que viene dado por la Unión Europea (zona euro). Si en la Unión bajan los tipos, es porque las economías lo necesitan. Y si las economías domésticas referenciadas a euríbor pueden aliviar sus costes financieros debido a los tipos bajos (normalmente para combatir contra una crisis) entonces es anómalo que otro indicador del mercado, el IRPH, no baje y aparte a un buen número de las economías domésticas de la protección de la Unión Europea».

Por tanto, el IRPH es un índice muy ventajoso para los bancos. Así lo confirmó el exdirector de Caixa Laietana durante su comparecencia en una comisión de investigación en el Parlament de Catalunya al afirmar que su entidad era solvente porque «tenía la indexación de créditos que era la más ventajosa para nosotros a base de IRPH, ya que daba un margen financiero más elevado que otras muchas entidades que jugaron con el MIBOR o el euríbor».

- Publicidad -
- Publicidad -

Relacionadas

- Publicidad -
- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Comentario
Introduce tu nombre

- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
Advertisement
- Publicidad -

últimos artículos

- Publicidad -
- Publicidad -

lo + leído

- Publicidad -

lo + leído