sábado, 20abril, 2024
19.4 C
Seville
Advertisement

El campo en España: La rebelión de los tractores

José Amestoy Alonso
José Amestoy Alonso
Escritor y profesor licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Zaragoza. Sus líneas de investigación son Climatología, Medio Ambiente y Tercer Mundo.
- Publicidad -

análisis

- Publicidad -

Los agricultores y ganaderos llevan cinco semanas de manifestaciones por la situación en la que se encuentran, cada vez más deteriorada económicamente.

La agricultura española pasa por unos momentos difíciles. Pero esto no es un problema solo de hoy. Viene de lejos.

Para estudiar esta problemática habría que hacer un estudio histórico desde la Edad Media, pero sería demasiado extenso para este artículo.

Nosotros vamos a dar sólo unas pinceladas de los orígenes desde los años 60 del siglo XX, cuando el agro español comenzó a sentir en el medio rural los efectos de los latifundistas sobre los pequeños agricultores o minifundistas, lo que provocó el inicio de la España vaciada.

Los pequeños agricultores con muy pocas hectáreas de cultivo, sobre todo en el medio rural de secano, no pudieron competir con los tres o cuatro latifundistas con miles de hectáreas de cada pueblo y equivocadamente los minifundistas quisieron competir con los dueños de los pueblos comprando tractores( en lugar de crear cooperativas agrarias con menos maquinaria por su carestía) que no pudieron terminar de pagar y tuvieron que emigrar a Europa, es la época del éxodo rural, en el que los latifundistas compraron a muy bajo precio los aperos y parcelas de los que tuvieron que emigraron, unos a la CEE y otros a las ciudades en busca del maná prometido por el Gobierno de la época. Hubo muchos pueblos en los tres o cuatro latifundistas por este procedimiento se se hicieron dueños de todo el término municipal agrario.

Los canales de comercialización, y las grandes empresas de transporte incrementan sus ganancias, mientras que los productores solo ganan céntimos por los productos y los consumidores pagan dos o más euros por kilogramo del producto. Un ejemplo es el de la patata que multiplica por 750% el kilogramo de venta en el campo hasta que llega al consumidor; según las estadísticas tres ejemplos significativos: el kilogramo de PATATA en origen, es decir, en el campo, se paga a 0,17 € y en el destino, es decir, el ciudadano que compra en el supermercado está a 1,25 €; el AJO, se vende en el campo a 0,82 € el kilo y el consumidor paga el kilogramo a 5,36 €; y la FRESA cuesta en el campo a 2,49 € el kilo y el consumidor lo compra a 7,57 €. DE VERGÜENZA.

Bruselas ha dicho que va a bajar el 16% las subvenciones a la agricultura a través de la PAC.

Ya conocemos las cuotas a los productos agrarios y ganaderos por los que ha pasado la agricultura y ganadería desde la entrada en la CEE. Recordemos que miembros de la CEE al entrar España impusieron a determinados productos agrícolas y ganaderos como el olivar, la leche, los cítricos, y otros productos agrarios o a la pesca, restricciones en el volumen de producción con el consiguiente perjuicio para los agricultores, ganaderos y pescadores. Así, en Galicia, Asturias y otras zonas de ganado bovino tuvieron que eliminar veinte o más vacas y quedarse con cuatro o cinco con la consiguiente pérdida económica de los ganaderos gallegos, asturianos y de otros lugares; además, como dicha ganadería pastaba en el campo actuaban como un cortafuegos al alimentarse con el sotobosque de los montes con lo que estos son caldo de cultivo de incendios, sean éstos o no provocados cómo ha ocurrido en los últimos años.

El futuro del CAMPO está cada día más deteriorado, ya que a los problemas expuestos hay que añadir la problemática de los canales de comercialización de los que señalaremos más adelante.

Solución: cooperativas de agricultores y consumidores y mercados de origen.

El Gobierno tiene que poner la carne en el asador, al igual que los sindicatos en apoyo de los precios de los productos agrarios y minimizar los canales de comercialización para que, por un lado incrementar las ganancias de los agricultores y que los consumidores paguen menos por los productos agrarios,y por otro, como consecuencia fomentar o legislar cooperativas y los mercados de origen. Para cubrir los costes de producción.

El detonante de la rebelión, según algunos/as periodistas de la Sexta, ha sido la subida del SMI, pero los agricultores lo niegan. Ahora hay que echar la culpa al Gobierno, cuando el problema viene de muy lejos. Quiénes son realmente los que se quejan? Aquí habría que hablar claro: latifundios vs minifundios, aquí está el quid de la cuestión.

Habría que hacer muchas preguntas al respecto, por qué ahora se produce esta rebelión y no antes que los problemas eran similares? Los canales de comercialización lo explicaba muy bien el catedrático de Estructura Económica, Ramón Tamames en su «Estructura Económica de España» y sin embargo, es ahora cuando se habla del CAMPO, por qué no antes y sí ahora? sí llevan razón los agricultores ahora también la llevaban antes, y nos preguntamos, por qué no se solucionó antes?

Los pequeños y medianos productores son los más perjudicados, sobre todo tras la entrada en la CEE y la PAC, pero a los grandes latifundistas se beneficiaban y se benefician de las subvenciones europeas, en este sentido, hay que recordar por ejemplo, los latifundios improductivos que tenía y tiene la Casa de Alba y recibía y recibe miles de millones de pesetas y luego de euros de las subvenciones de la PAC. Este ejemplo puede aclarar muchas cuestiones.

Según el Consejo de Ministros del 25/2/20, ha indicado que el precio de venta no tiene que ser inferior al precio de costo.

Según José María O’kean, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Pablo Olavide, la cadena alimentaria no tiene sentido.

Por otra parte, según el enlace siguiente, la COAG Y ASAJA, etc. exponen los problemas de los agricultores, sobre todo los medianos y pequeños agricultores; se trata fundamentalmente de las grandes compañías agrarias y la cadena de distribución las que originan la pauperización de los agricultores y la desigualdad entre los precios de origen y los del consumidor; señalan parte de las causas de la problemática del CAMPO que pueden leerse en el enlace.

Una de las soluciones, según FACUA, es conseguir por ley el doble etiquetado, con precios de origen y de venta para comprobar la especulación de los CANALES DE COMERCIALIZACIÓN y NO comprar los productos extranjeros; de este modo EVITAR EL FRAUDE DEL ETIQUETADO.

Los agricultores ven importantes las medidas del Gobierno, pero seguirán en huelga y continuarán los paros hasta conseguir medidas eficaces. El Gobierno ha confirmado los problemas y ha propuesto la subida de los productos en origen y que el precio de venta no tiene que ser inferior al precio de costo.

Los cereales están dejando de cultivarse y en su lugar, y en los lugares aptos, se cultiva el olivar, de ahí el vaciado de población del agro, sobre todo, en Castilla, Extremadura y Andalucía, etc. excepto en algunos pueblos que ha formado cooperativas de productos de la ganadería y los venden al interior español y los exportan al exterior.

Desde nuestra óptica es necesario crear cooperativas de agricultores y consumidores y mercados de origen, como señalamos más arriba, para que el agricultor gane más dinero y el consumidor pague menos por los productos agrarios; por tanto, hay que acortar los canales de comercialización para conseguir solucionar la problemática del agro en España.

- Publicidad -
- Publicidad -

Relacionadas

- Publicidad -
- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Comentario
Introduce tu nombre

- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
Advertisement
- Publicidad -

últimos artículos

- Publicidad -
- Publicidad -

lo + leído

- Publicidad -

lo + leído