jueves, 25abril, 2024
15.7 C
Seville
Advertisement

Dr César Aldecoa: “La estrategia más importante es evitar que vengan pacientes de Covid-19 al hospital”

Diario16 entrevista al vicepresidente segundo de la Sociedad Española de Anestesiología: “La mortalidad de pacientes críticos en las UCI españolas alcanza el 31%”

- Publicidad -

análisis

- Publicidad -

En la mitología griega el dios Morfeo se encargaba de mandar a dormir a reyes y emperadores, alejándolos de las maquinaciones de los dioses. Dos mil años más tarde el poder de controlar el sueño está al alcance de los mortales. Los anestesistas pasan por ser esas personas encargadas de provocar a los enfermos un maravilloso sueño reparador. Nuestro cuerpo se va lo suficientemente lejos para que no podamos ver ni sentir lo que hacen con él, y cuando despertamos lo hacemos curados, la mayoría de las veces. Pero los anestesistas hacen muchas más cosas además de emular a Morfeo.

Preparados para todo

“El anestesiólogo es un especialista en el tratamiento perioperatorio del paciente. Es decir, le atiende antes, durante y después de la intervención quirúrgica”, explica a Diario 16

el Dr. César Aldecoa, jefe del Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid y vicepresidente segundo de  la Socieldad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR). Los anestesiólogos juegan un papel determinante en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Algunos pacientes tienen que ir a estas unidades, después de ser operados, porque están muy enfermos o simplemente porque tardan más en recuperarse; de la supervisión de los cuidados se encargan estos curtidos profesionales. Además, no sólo tratan a pacientes que han sido operados, sino que también se encargan de pacientes médicos que se encuentran en estado grave. “Hay hospitales en España donde los anestesistas se ocupan de todos los pacientes críticos, tanto médicos como quirúrgicos. Tenemos las competencias necesarias para atender a todo tipo de pacientes, aunque la verdadera capacitación la da la experiencia ”, indica el Dr. Aldecoa.

Enfrentarse a una nueva enfermedad

Por este motivo la irrupción de un nuevo Coronavirus en el segundo trimestre de 2020 fue tan dura. Porque era una enfermedad nueva y nadie tenía la experiencia necesaria. Las UCI de nuestro país se enfrentaron en la primera ola de la Covid-19 a una pandemia en toda regla: “Llevo 30 años cerca de las UCI y jamás habíamos vivido algo parecido. Primero, por el desconocimiento de a qué nos enfrentábamos y segundo, por la avalancha de casos similares o iguales que nos llegaban. Realmente fue un reto para todos nosotros”, relata el doctor. Y es que uno de los mayores problemas era plantarle cara a un nuevo tipo de virus: “Cuando nosotros nos enfrentamos, inicialmente, a la patología se conocía muy poco. Sabíamos que era una enfermedad grave, que producía un cuadro respiratorio severo en los pacientes; pero no teníamos claro cuál era el tratamiento, cómo era la evolución de la enfermedad y los únicos datos que teníamos venían de estudios de China y de Italia que no eran concluyentes”, indica el vicepresidente segundo de SEDAR.

Sin tratamiento efectivo

En aquellos momentos iniciales las discusiones médicas giraban en torno a “cuáles iban a ser los factores que iban a condicionar los pronósticos de los pacientesy a cuál iba a ser el tratamiento. Pero ahora parece que los profesionales lo tienen más claro: “Al principio, prácticamente ninguno de los tratamientos que se administraron fueron efectivos. Ahora no tenemos todas las respuestas, pero conocemos un poquito mejor la evolución del paciente y sabemos, sobre todo, lo que no tenemos que hacer. Estamos un poco más tranquilos dentro de la intranquilidad que supone enfrentarse a una enfermedad tan grave como la Covid-19, que afecta a tanta gente y que tiene una mortalidad asociada tan grande”, afirma Aldecoa.

El primer estudio de pacientes críticos

La mortalidad provocada por la pandemia en las UCI españolas ha sido destilada por el primer estudio realizado en España sobre pacientes Covid que recibian tratamiento en estas unidades. En la investigación han participado 663 pacientes, de los cuales 203 no han logrado superar la enfermedad. Lo que supone una mortalidad del 31%. La importancia de estos datos es tal que se han iniciado otras 14 líneas de estudio de pacientes en UCI. “Este estudio es relevante porque nos ayuda saber lo que estamos haciendo bien y lo que no”, concluye el doctor Aldecoa quien remarca que: “Los resultados revelan que en España tenemos una mortalidad del 30%, que es muy inferior a la mortalidad publicada en series italianas o americanas que era del 50% o del  60%”. Así que, con los datos en la mano, parece que podemos sentirnos orgullosos del papel desempeñado por las UCI en nuestro país.

Reconocimiento internacional

El Dr. César Aldecoa, ha colaborado en la elaboración y diseño del registro, así como en la discusión y desarrollo de las líneas de investigación con el comité científico. “Esta iniciativa de primer nivel que utiliza la inteligencia artificial para el análisis de los datos ha supuesto un gran paso a nivel científico y subraya la importancia de la anestesiología en el cuidado del paciente crítico”. Dos de las revistas médicas de mayor prestigio internacional como son Intensive Care Medicine

y Critical Care, han reconocido el valor terapéutico del estudio publicando dos artículos científicos que ayudarán a dar a conocer las investigaciones realizadas por los anestesiólogos españoles.

El tratamiento

Pero por muchas UCI que se habiliten está claro que esto no es la solución. “La estrategia más importante es evitar que vengan pacientes de Covid-19 al hospital”, explica el doctor. Que también indica cómo son los tratamientos que se administran a los pacientes de Coronavirus que llegan a las UCI: “Los pacientes llegan con un ndrome de distrés respiratorio del adulto.  Cuando estos pacientes se empiezan a encontrar verdaderamente mal se les administran corticoides y en algunas ocasiones se suele administrar un medicamento antiviral como el Remdesivir”, apunta.

Día Mundial de la Anestesia

Acaba de de celebrarse el Día Mundial de la Anestesia y el hashtag elegido: #MyWellbeingIsYourWellbeing (Mi bienestar es tu bienestar) es una reivindicación en toda regla  sobre la importancia de cuidar a los profesionales de la salud. “Es muy importante cuidar a los médicos, ya  que si nosotros estamos bien, esto siempre repercutirá en el paciente”, afirma Aldecoa.

Cuando las adelfas empiecen a florecer

El Dr. Juan Vicente Llau, jefe de Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor del Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia ha plasmado su experiencia en las UCI en un libro que lleva por título Cuando las adelfas empiecen a florecer. En él, el Doctor Vicente Lau, que también a participado en el estudio sobre pacientes críticos de Covid en las UCI, relata las emociones vividas en el tratamiento de los enfermos más graves: la relación con las familias, la angustia de informarles cuando llevan sin ver a sus seres queridos 20, 25, 40 días, la situación en casa, el miedo…. “El peor momento para todos fue abrir los quirófanos para tratar pacientes críticos. Allí es muy complicado. Pero nos adaptamos y llegamos a ocupar hasta 4 quirófanos del hospital con 2 pacientes críticos en cada uno”, explica. El relato de estos profesionales, que una vez licenciados en medicina eligen la especialización de la Anestesiología y Reanimación, es alentador. Ellos son el último bastión que lucha con una nueva enfermedad que ataca con dureza a los más vulnerables. Después de ellos no hay nada y está todo. Después de ellos están la vida o la muerte.

- Publicidad -
- Publicidad -

Relacionadas

- Publicidad -
- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Comentario
Introduce tu nombre

- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
Advertisement
- Publicidad -

últimos artículos

- Publicidad -
- Publicidad -

lo + leído

- Publicidad -

lo + leído