jueves, 18abril, 2024
23.4 C
Seville
Advertisement

Cómo sembrar vida aprovechando las lluvias

Jorge Zavaleta Alegre (Lima)
Jorge Zavaleta Alegre (Lima)
Corresponsal en Latinoamérica
- Publicidad -

análisis

- Publicidad -

Entre Sri Lanka (antiguamente Ceilán) una nación insular al sur de la India, en el océano Índico.   Y el Callejón de Huaylas, en los Andes del Perú, en Sudamérica,  hay  un océano de separación y diferencias de climas, de idiomas. Sin embargo, en el siglo XXI sus experiencias para conservar sus recursos naturales, tienen mucho de semejanza y si intercambian experiencias, se estarían resolviendo la falta de recursos naturales, como el Agua de la Lluvia.

Hace una década, Sri Lanka, fue afectada por las inundaciones. Y las necesidades básicas de su población  aún no están cubiertas El desastre ha causado daños significativos a 300.000 hectáreas de arrozales, al ganado, a las infraestructuras y a las viviendas. Las fuertes lluvias en Sri Lanka han disminuido. Por ello las inundaciones están empezando a mitigarse y muchas de las personas afectadas están regresando a sus hogares. Sin embargo, el reto humanitario no ha hecho más que empezar, pues los severos daños que se han producido significan que los afectados van a necesitar ayuda durante mucho tiempo.

Oxfam colabora con socios y proyectos en Sri Lanka desde 1968. Los ejes centrales de actuación  en el país son el liderazgo económico y político de las mujeres, el desarrollo económico y de modos de vida, y la ayuda y protección humanitaria diez años después.

Los regantes de Vicuña Pampa, proponen en la provincia de Huaylas, región central de los Andes  del Perú, la organización Alpamayo, alienta una propuesta para aprovechar las aguas de la lluvia, en una zona con un paisaje natural de gran atractivo para el turismo, pero con aguda escasez de agua, no obstante las fuertes lluvias del verano meridional de la línea ecuatorial.

Celso Espinoza Torres, ingeniero de profesión, propone a la Municipalidad de Santo Toribio de Huaylas como modelo para obtener agua de lluvias, considerando que en muchos lugares como los pueblos de la Cordillera Negra, Tacna y otros, no tienen otras posibilidades de trasvasar agua de otras cuencas, menos hay dinero para estas obras.

Nos explica que este proyecto,  no  requiere de grandes inversiones pero  si  interés, mística  y sin resultados instantáneos. No es negocio para las autoridades tradicionales que  sueñan disponer de un elevado presupuesto. Las comunidades alto andinas pueden hacerlo con muy poca dirección técnica.

La propuesta del presidente del directorio de Alpamayo  está enriquecida con una rica bibliografía y profesionales que creen en la necesidad de crear conciencia para que las comunidades sin muchos recursos hídricos y con muy pocas posibilidades de trasvase tengan una fuente de agua como sustento para el desarrollo de pueblos de la cordillera de los Andes.

“Siembra y cosecha de agua de lluvias alrededor de las lagunas Cancahu Alto y Bajo, de Comision de Regantes  Vicuña Pampa, distrito de Santo Toribio, Provincia Huaylas, Departamento Ancash-Perú:

“Impidamos que una gota de agua que caiga en la tierra llegue al mar sin haber servido a la gente”, es una frase que el ingeniero peruano  Espinoza Torres, rescata de Para Kcama Bhor, Rey de Sri Lanka (1153 – 1186).

La Comisión de Regantes VICUÑA PAMPA, viene solicitando a las autoridades el encimado de las paredes de las Lagunas  Cancahua Alto y Bajo, ya que al aumentar su volumen mejoraría el riego áreas de la Comisión de Regantes, apoyando con la siembra y cosecha de agua de lluvias, y evitando que gran parte del agua de lluvias se vaya al Rio Santa y al mar.

ALPAMAYO proponen complementar al represamiento de dichas lagunas sembrando agua de lluvia, para mejorar el riego de los predios agrícolas de la Comisión de Regantes Vicuña Pampa, con agua de lluvias antes que estas se vayan al rio Santa.

En el incario se aprovechaba mejor el agua de lluvias mediante represas, canales, ganats, huancolpi, amunas, Huaru Huaru, construían terrazas con “pircas” los denominados andenes y permitían el adecuado aprovechamiento del agua de lluvias para sus cultivos e infiltrarlas para usar en las plataformas bajas. Se conocen de varios obras de trasvase de agua de una cuenca a otra, un manejo adecuado de reservorios, puquiales y acueductos como el Canal Huirucatac que tomaba agua de la Laguna de Tocanca  la llevaba a Jimbe; La Achirana en Ica, en las Amunas de Huarochiri, represamientos en Nepeña, Pamparomas, Huaylas, Lambayeque, Trujillo, Junín, Puno etc. y las galerías filtrantes de la cultura preincaica,  de Nasca (Huncólpi).

MARCO TEÓRICO

El Perú está sometido a años húmedos y años secos, cuando vienen las lluvias durante los meses de diciembre a marzo, una pequeña parte de ella se queda en los nevados y otra se infiltra en los cerros con rocas esponjosas, de allí recargan los acuíferos que como manantiales o pozos se aprovechan, pero la gran parte del resto, por la gran pendiente, discurre rápidamente al mar.

En los periodos secos de la zona, a veces de 04 años, no hay otra alternativa que aprovechar el agua retenida en esas rocas en la temporada de lluvias, que va discurriendo por capilaridad en el tiempo, de allí se alimentan los manantiales o “puquiales”, no se tiene referencia  que tiempo se puede aprovechar el agua infiltrada en tiempos de sequía.

La mencionada Comisión de Regantes, tiene aprobado el Proyecto de mejoramiento de las Lagunas Cancahuro Alto y Bajo, se encuentra en trámite su financiamiento, y construirá una Presa Tipo Mixta, un dique con arcilla impermeable, compactada, pantalla enrocada con protección de geotextil, vertedero de demasías con estructura de salida de concreto armado, más una válvula de compuerta y amortiguador de impacto.

La obra será trabajada con la mano de obra de la comunidad, como ya sabían hacerlo sus antepasados y de igual manera se construyan zanjas de infiltración para la cosecha de agua de lluvias, agua a las lagunas por las vertientes naturales, el resto del agua aparecerá en los puquiales de la parte baja o se originarán otros nuevos, gran parte no llegará al río Santa.   

En toda su más alta extensión no superan los 4,800 msnm con 1,000 mm/m2 lluvias durante la temporada que puede alcanzar hasta cuatro meses por año, la pendiente entre esas alturas es bastante fuerte y el agua de lluvias discurre muy rápidamente a los ríos y no queda nada para épocas secas, lo que indica que es necesario construir drenes de infiltración en la parte alta donde está la mayor incidencia de lluvia en los meses de Diciembre a Marzo y ubicar reservorios de almacenaje, zanjas de infiltración.

Realizar plantaciones forestales con especies nativas qolle, queuña o chachacomo, sobre el camellón de la zanja, para ayudar a estabilizarla e infiltrar el agua.

El tronco y las raíces de los árboles funcionan como retenedores de agua, reducen la velocidad y hacen que el suelo se agriete, quedando aberturas para que el agua se infiltre. consumen mucha agua y no permiten que otras plantas crezcan a su alrededor.

Las tierras comunales de pastoreo y aptitud forestal se encuentran más arriba de los 3,500 msnm, es decir en la Región Suni, abarcando hasta la Puna o Jalca, área de escarpados o «chagas». En toda su más alta extensión no superan los 4,800 msnm; por lo que se ubican solamente cuatro pisos ecológicos.

El agua infiltrada que no escurre sub superficialmente ocupa todos o parte de los poros del terreno y tiende a descender verticalmente de forma lenta si se supera la capacidad de campo del terreno. Las formas de recarga natural a los acuíferos son por agua de lluvia, por aguas superficiales y por transferencias entre acuíferos.

- Publicidad -
- Publicidad -

Relacionadas

- Publicidad -
- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Comentario
Introduce tu nombre

- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
Advertisement
- Publicidad -

últimos artículos

- Publicidad -
- Publicidad -

lo + leído

- Publicidad -

lo + leído