jueves, 25abril, 2024
22.8 C
Seville
Advertisement

Antonio Jimenez Millán, biografía e historia

Guillermo de Jorge
Guillermo de Jorge
Guillermo de Jorge (Guillermo George Hernández), Santa Cruz de Tenerife, 1976. Cursó Filología Inglesa en la Universidad de La Laguna. Suboficial del Ejército de Tierra del Arma de Infantería, es Diplomado Superior de Montaña por la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales del Ejército de Tierra. Ha participado en operaciones de seguridad y misiones de paz, significando su estancia en Mauritania, Afganistán e Irak. Ha estado en países como Marruecos, Portugal, Senegal, Sierra Leona, Kuwait, Francia. Poeta - soldado, armas - letras, en la actualidad ejerce la presidencia de la Asociación Nacional Círculo Artístico Cálamo. Miembro del Centro Andaluz de las Letras, ha colaborado con medios de comunicación, destacando sus colaboraciones con el Diario de Sevilla, con el periódico La Voz de Almería, el Periódico El Día de Canarias y el Periódico El Mundo. Dirige la Colección “Letras del Mediterráneo”, de la Editorial Playa de Ákaba. En 2008 fue nombrado Miembro del Instituto de Estudios Almerienses. Le ha sido otorgado por la Junta de Andalucía, Diploma por su contribución y participación en Nueva Literatura Almería y fomento de la Cultura 2004. Accésit del Premio Creación Joven de Poesía de la Universidad de La Laguna 2005, actualmente colabora con Diario de Almería y Onda Cero Almería. Ha participado en encuentros literarios de carácter nacional e internacional, destacando el Festival Internacional de Getafe de Novela Negra, el Encuentro Nacional de las Letras Islas Canarias, Festival de Poesía del Mediterráneo o el Ciclo Internacional de Poesía Ciudad de Valladolid, estando sus textos reunidos en varias antologías poéticas y narrativas. DATOS BIBLIOGRÁFICOS Ha publicado diez libros de poemas, entre ellos: “Corporeidad de la Luz", Ediciones Idea, 2006 y “HK-G36E", prologado de Rafael Guillén, Premio Nacional de Literatura. Instituto de Estudios Almerienses, 2008. Ha colaborado con revistas especializadas, como la Revista Literaria Río Arga, Navarra; La Galla Ciencia, Murcia o la Revista Literaria Culturamas, Madrid. Y sus textos han sido publicados en suplementos literarios, destacando: “Selección de poemas" Publicado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Puebla, México. “Varied poems" Publicado por la Universidad de Columbia, EE.UU. En narrativa ha publicado: “Relatos a Glo”. Editorial Ediciones Idea, 2008. Como Cuadernos de Combate ha editado: “Irak: Diario de un legionario”, publicado por el Periódico La Voz de Almería, 2004. “Afganistán: Diario de un Soldado”, prologado por Lorenzo Silva, Premio Planeta de Novela. Editorial Playa de Ákaba. 1º Edición, Dic 2015. 2º Edición Feb 2016. 3º Edición Sept 2017. Exposiciones fotográficas realizadas: “Afganistán: Pasajes”. Monográfico junto con Lorenzo Silva y comisariada por el artista plástico Fernando Barrionuevo, en la Sala de Arte Contemporáneo MECA Mediterráneo Centro Artístico (Almería, Andalucía).
- Publicidad -

análisis

- Publicidad -

Antonio Jiménez Millán, Granada, 1954. Catedrático de Literaturas Románicas en la Universidad de Málaga. Una de las voces más consolidadas de la poesía española contemporánea, con su libro de poemas Ventanas sobre el bosque (Madrid, Visor, 1987) obtuvo el Premio Internacional de Poesía Rey Juan Carlos I. Fue profesor invitado en las Universidades de Rennes y Aix-en-Provence. Es autor de los ensayos Los poemas de Picasso (1983), La poesía de Rafael Alberti (1984), Vanguardia e ideología (1984), Entre dos siglos. Estudios de literatura comparada (1995), Promesa y desolación. El compromiso en los escritores de la generación del 27 (2001), Amor y tiempo. La poesía de Joan Margarit (2005), Poesía hispánica peninsular (1980-2005) (2006). Ha obtenido el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla, con el libro Inventario del desorden (Madrid, Visor, 2003), y el Premio Internacional de Poesía Generación del 27, con el libro Clandestinidad (Madrid, Visor, 2011). Ciudades. Antología 1980-2015, Editorial Renacimiento, 2017.

Biología, Historia, Editorial Visor, 2019, es su último libro de poemas que presentará dentro de las actividades desarrolladas en el VIII Encuentro de las Artes y de las Letras del Mediterráneo – Almería 2019, actividad paralela en del marco expositivo PhotoESPAÑA 2019, en la Sala de Arte Contemporáneo Meca Mediterráneo Centro Artístico.

 

  1. Biología, Historia, Editorial Visor, 2019, es su último libro de poemas, ¿Qué motivo te llevó a escribir el poemario?

Hay dos momentos bien diferenciados en la escritura de este libro. Desde la publicación de Clandestinidad en 2011 hasta junio de 2017 tenía 24 o 25 poemas; entre junio y diciembre de ese año escribí otros 25, a raíz de un problema de salud que me exigió reposo y al mismo tiempo me creó un estado de ánimo muy propenso a la creación literaria. Es excepcional en relación a mis libros anteriores, debido a las circunstancias en las que surge.

 

  1. ¿Concibes este libro de poemas como una catarsis para purificar todos aquellos miedos y obsesiones que atormentan al poeta?

Por consejo de mi amigo Antonio Lafarque, decidí incluir los poemas de carácter político en un apartado que titulé “Disolución”. Algunos de estos poemas estaban muy relacionados con los acontecimientos del otoño de 2017. Los poemas políticos que tenían un tono diferente formaron parte de otro libro, Veinte sátiras y un deseo (Litoral, 2018). Pero, en sentido global, el libro sí funciona como una especie de catarsis, por los motivos que expuse antes.

 

  1. Biología, Historia, es un libro de poemas intenso donde se puede apreciar que el poeta trasciende desde el detalle hacia lo ¿Qué motivo propicia este viaje, este tránsito vital desde la nada hacia el todo y su conciencia?

En mi manera de entender la poesía es fundamental la concreción, espacial y temporal. Raro es el poema que no esté muy localizado. A partir de esa concreción trato de llegar a un público lector que pueda compartir los poemas en mayor o menor medida. Recuerdo lo que decía Antonio Machado: lo particular es la única forma de acceder a lo universal.

 

  1. La infancia y la adolescencia siguen siendo temas muy presentes en el poeta. ¿Por qué en este último poemario se torna necesario volver hacia el pasado, hacía ese estadío existencial donde se carece de todo y, sin embargo, lo tenemos todo?

La memoria es un componente fundamental de mi poesía. El primer poema de Biología, historia, “Partituras”, recupera la figura de un adolescente que recorría las calles de Granada (una ciudad se puede leer igual que un libro, como decía Walter Benjamín) y empezaba a tomar conciencia de la realidad social y política. Una conciencia que asumiría plenamente en la juventud, vivida en plena transición política, y en la madurez. Hasta hoy.

 

  1. En este libro de poemas, el poeta va creciendo a través de las calles, de las ciudades que se van alzando a su paso. ¿Crees que la madurez es ese momento en el ser humano donde todo deja de tener sentido y debe reescribir el mundo, para adaptarlo a la realidad del ser humano?

La madurez va descubriendo nuevos sentidos con el paso del tiempo. Los años ofrecen distintas imágenes de uno mismo, distintas formas de enfrentarse a la realidad, porque el componente biológico no puede separarse de la presencia constante de la historia. Es un debate que cuenta con cierta tradición en la cultura española del siglo XX, desde los ensayos de Ortega y Gasset hasta las lecturas marxistas de los años setenta. El título del libro es el mismo del poema que dedico de manera póstuma a mi maestro, Juan Carlos Rodríguez.

 

  1. En esa conciencia de la realidad que rodea al poeta se va incrementando con el paso del tiempo, ¿Cuál es el mayor temor o el mayor dolor que azota al poeta?

El miedo al dolor, a la muerte (pero más a la muerte de seres cercanos que a la propia).

 

  1. Ante la realidad del paso del tiempo, ¿Crees que el ser humano, como el poeta, se resiste ante el ocaso, se revela? ¿Cómo?

Puede que la poesía sea una forma de resistencia frente al desgaste del tiempo y a la amenaza de desaparición. Y eso se debe a que rescata momentos de intensidad que tratan de compensar la pérdida inevitable.

 

  1. En su cuarto acto, el poemario nos desvela la necesidad del poeta de rendir cuentas con aquellos que, de una forma u otra han formado parte de su vida. ¿Es el poemario una especie de despedida por parte del autor, donde en ese tránsito quiere saldar todas las cuentas posibles?

El apartado IV se titula “Homenajes”. Vuelvo a los poetas que he tenido la suerte de conocer y han sido mis maestros (Ángel González, Jaime Gil de Biedma), pero también a otros poetas imprescindibles como Antonio Machado y Miguel Hernández, a novelistas como Kafka, Gorki e incluso Charles Bukowski, que aparece en clave más o menos humorística en el poema “Realismo sucio”. Como escribió mi amigo, el poeta Joan Margarit, el arte no es distinto de la vida.  

 

  1. De esta manera, ¿el ser humano intenta buscar su identidad a través del otro?

En cierto sentido, sí. Es lo que digo en el poema en prosa “Carnets”: “La identidad es un perfil borroso, es una construcción lenta y cambiante que fija la mirada de los otros. La única certeza es lo inestable: el simulacro de libertad que el poder nos concede, aquel carnet que ya no tiene fecha”.

 

  1. Tus poemas, nos sugieren que el ser, como conjunto, es débil, quizás un leve trazo de algo que nunca ha existido, ¿Qué motivo o razón nos salva o te salva?

Los poemas abordan el misterio de la existencia, pero eso no significa que puedan resolverlo.

 

  1. ¿Crees que aun así conseguimos saciar nuestra sed o, por el contrario, a pesar de nuestros esfuerzos, siempre seremos desconocidos cuando nos enfrentamos ante un espejo?

Tu pregunta me recuerda un poema de Las flores del mal, “Sed non satiata”, en el que Baudelaire habla de su amante negra como una deidad extraña (“Bizarre deité, brune comme les nuits…”). Me voy por las ramas: será que cada vez me gusta menos verme en un espejo.

 

  1. ¿Crees en el alma? ¿Y en la poesía?

No soy muy dado al espiritualismo ni a la metafísica. En la poesía, sí creo. Llevo en ello más de cuarenta años.

 

  1. Después de este intenso poemario donde dejas toda la carne en el asador, si cabe, ¿Qué esperas del futuro? ¿Con qué volverás a sorprendernos a los lectores?

En principio, mi idea era escribir un libro que fuera exclusivamente de poemas en prosa –ahora tengo unos quince-, e incluso le encontré título: Noche en París. Pero esa dinámica ya se ha alterado y recientemente he escrito algunos poemas en verso. El tiempo dirá.

- Publicidad -
- Publicidad -

Relacionadas

- Publicidad -
- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Comentario
Introduce tu nombre

- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
Advertisement
- Publicidad -

últimos artículos

- Publicidad -
- Publicidad -

lo + leído

- Publicidad -

lo + leído